Hostelería: Precariedad y explotación

Responder
Avatar de Usuario
Espumoso
Mensajes: 255
Registrado: Junio 29, 2023, 10:16 am
Puntuación reacciones: 76

Hostelería: Precariedad y explotación

Mensaje por Espumoso »

Jesús Soriano, camarero-denunciante: “En España, hostelería es sinónimo de precariedad”
Desde la cuenta @soycamarero, Jesús Soriano denuncia como algunos empresarios hosteleros exprimen hasta el máximo a sus empleados sin respetar la ley, con los migrantes y las mujeres en el disparadero.

Las irregularidades laborales en la hostelería están a la orden del día. Jornadas exhaustas para unos trabajadores necesitados de ingresos son la perfecta solución para empresarios que encuentran en la explotación una salida para la viabilidad económica de su negocio. Jesús Soriano conoce todo eso bien, muy bien. Más de 130.000 personas le siguen en @soycamarero, su cuenta en X, una de las redes sociales en las que tiene presencia, donde publica hasta qué punto un hostelero puede intentar estafar a alguno de sus trabajadores. Sus denuncias públicas ya han conseguido revertir numerosas situaciones en favor de sus compañeros de gremio.

Soriano lleva con su cuenta activa en X, el antiguo Twitter, casi siete años. Lo que comenzó como un espacio en el que contar su día a día tras la barra, con el tiempo se ha convertido en el muro en el que se exponen las condiciones en la que algunos hosteleros obligan a trabajar a sus camareros. “Fue algo que surgió solo. Una vez que me iban subiendo los seguidores, algunos de ellos me pasaban sus casos para darles difusión”, dice el camarero.

Aunque actualmente ya no se dedica a tiempo completo a este sector por los diversos proyectos que tiene entre manos tras lograr cierto reconocimiento en las redes, tiene claro que la hostelería en España es sinónimo de precariedad. “Eso es gracias a los malos empresarios, que se hacen llamar empresarios, pero no lo son”, añade. Y es que, en realidad, algunos empresarios se asemejan más a explotadores que a personas al frente de un negocio que luchan por hacerlo viable respetando los derechos laborales de sus trabajadores.

“Parecía que a la hostelería había que salvarla fuera como fuera, pero la precariedad y las irregularidades están a la orden del día”

Viabilidad económica gracias a la explotación

“En este país es muy típico eso de tener algo de dinero y montar un bar o un restaurante. Se creen que es fácil de gestionar, pero no. Pronto se dan cuenta de que el negocio que habían imaginado no es viable, y lo hacen viable a través de la explotación de sus trabajadores”, desarrolla el propio Soriano. Esta idea quedó algo atrás con la llegada de la pandemia, cuando los comercios hosteleros se quejaban de las restricciones, pero solo la idea, no su materialización. “Decían que todos éramos una familia, pero la mayoría de nosotros no cobramos el ERTE o lo cobramos como no debíamos”, apunta este creador de contenido.
Imagen

https://www.elsaltodiario.com/explotaci ... recariedad
Avatar de Usuario
correcaminos
Mensajes: 117
Registrado: Julio 29, 2023, 9:27 pm
Puntuación reacciones: 47

Re: Hostelería: Precariedad y explotación

Mensaje por correcaminos »

Ana Geranios: “Nuestra realidad como dependientas y sirvientas del turismo es un fracaso para la sociedad”
Del daño que ejerce el turismo en las vidas de las que residen en la Costa del Sol habla ‘Verano sin vacaciones’, libro de la periodista Ana Geranios que aborda en primera persona la precariedad del sector hostelero. Junto a las crónicas se encuentra el ensayo ‘Las hijas de la Costa del Sol’ donde analiza cómo décadas de urbanismo feroz y trabajo precario pero también de organización y lucha, han dejado una herida que, lejos de cerrarse, permanece más abierta que nunca.

“No es justo llevar esta vida de mierda. Toda la riqueza que producimos es nuestra. Basta ya. Nosotros ya no podemos seguir siendo cosas, mercancías a la venta”. Podrían exclamar estas frases al unísono, en una suerte de coro reivindicativo, las hijas de la Costa del Sol, nombre que Ana Geranios (Algeciras, 1988) da a una generación que vio la luz en el litoral occidental malacitano al calor del sector servicios. Pero no eran ellas, sino los compañeros de Nanni Balestrini los que reflexionaban sobre cómo el trabajo, la producción y la vida interseccionaban de forma que la lucha iba mucho más allá de las paredes de la fábrica. Parte de esa mirada queda recogida Geranios cuando habla, calmada pero con rabia, sobre cómo el Plan Turístico de grandes ciudades de Marbella convierte a la población en el objeto turístico que debe mejorar la capacidad de acogida, atención y trato del visitante.

La precariedad y el empobrecimiento al que se someten los territorios atravesados por el turismo no se evidencia en la impasible escultura de homenaje a la figura del camarero (que no camarera) que existe en Arroyo de la Miel (Benalmádena), única imagen de referencia al oficio al que se han venido dedicando cientos de familias durante décadas en los más de 150 kilómetros de un litoral urbanizado hasta la extenuación. “Quiero dejar claro que el trabajo de camarerx, en la hostelería y en el sector servicios en general, puede ser un trabajo digno si las condiciones laborales lo fueran”, explica Geranios en el ensayo Las hijas de la Costa del Sol, que acompaña a las crónicas que ella misma escribió mientras trabajaba de camarera en Puerto Banús en Verano sin vacaciones (Piedra Papel, 2023).

Ana Geranios no nació en San Pedro ni en Marbella porque el ocio de lujo llegó antes que los hospitales. En 1945 se fundó el primer establecimiento hostelero marbellí, El Rodeo, de la mano del aristócrata salmantino Ricardo Soriano; lo siguieron el hotel del Castillo de Santa Clara en la barriada malacitana de Torremolinos o el primer cinco estrellas del aún existente Pez Espada, en 1959. En 1970 se inaugura Puerto Banús, promovido por el catalán José Banús Masó, configurando un ocio de lujo absolutamente inaccesible para oriundas que solo entraban en la ecuación si de servir se trataba. Radiografía hostelera rápida, pero certera que configura una geografía rendida al capital turístico, que expolia recursos y que décadas después sigue moldeando a sus habitantes hasta la extenuación, cercenando el tiempo y las vidas de la población que habita esta parte de la costa .

“Es inspiradora la clase trabajadora: lo que nos ocurre es igual de triste que de inspirador”, afirma Geranios en la plaza de Chiclana donde nos hemos encontrado para hacer la entrevista. De forma orgánica, ninguna ha sugerido mantener esta conversación en un bar porque, como también indica, es importante y forma parte de nuestra responsabilidad saber cómo son las condiciones de la gente que trabaja en los establecimientos hosteleros a los que acudimos. Así que en este pueblo gaditano, atardeciendo y con un leve frescor que anuncia el otoño, mantenemos esta entrevista para El Salto Andalucía.
Imagen

https://www.elsaltodiario.com/precaried ... o-sociedad
Responder