SUMAR-YOLANDA DIAZ

Luchy92
Puntuación reacciones: 0

Re: SUMAR-YOLANDA DIAZ

Mensaje por Luchy92 »

A veces me da la impresión de que los "diariorederos" no quieren bajo ningún concepto que haya otro gobierno de coalición.

Qué malo es el resentimiento.

Y ya me voy.
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: SUMAR-YOLANDA DIAZ

Mensaje por IDOLO »

Luces y sombras del acuerdo PSOE-Sumar: fiscalidad y empleo frente a la ambigüedad sobre el CGPJ

El documento programático firmado por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz cuenta con "letra pequeña" a tener en cuenta para el desarrollo de algunas de las medidas.

Son 48 páginas. El título es España Avanza. Más de 230 medidas clasificadas en 11 capítulos temáticos que su vez se subdividen en varios epígrafes más. PSOE y Sumar cerraron en la noche del lunes su acuerdo para "una nueva coalición de Gobierno progresista", según señala el propio documento.

Una alianza, la de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, que pretende ser duradera. "Gobernar cuatro años más", como el propio presidente del Gobierno en funciones proclamó en el Museo Reina Sofía. Una de las medidas más llamativas tiene que ver con la reducción de la jornada laboral, que al mismo tiempo supuso uno de los grandes escollos en las negociaciones. De hecho, en el acuerdo tienen un gran protagonismo las cuestiones de empleo o de fiscalidad.



El acuerdo incluye algunos avances concretos, especialmente por las exigencias previas que tenía Sumar. También algunas sombras por su inconcreción en determinadas propuestas como la de renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Y una parte de "letra pequeña" que puede condicionar el impulso de algunas medidas.

Pedro Sánchez y Yolanda Díaz rubrican el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar en el Museo Reina Sofía de Madrid
Sánchez y Díaz se comprometen a que los pacientes de salud mental menores de 21 años sean atendidos en 15 días
En todo caso, desde Sumar son conscientes de que un pacto de Gobierno es "un punto de partida", el terreno de juego de una serie de batallas posteriores, medida a medida, que Díaz y Sánchez librarán durante la legislatura. Los cuatro años de coalición de PSOE y Unidas Podemos se desarrollaron bajo esta fórmula y su legislatura ha sido una de las más productivas a nivel legislativo de los últimos años.

Reducción de jornada laboral progresiva
"Reduciremos la jornada laboral máxima legal sin reducción salarial para establecerla en 37 horas y media semanales". Es una de las grandes apuestas del acuerdo. El pacto establece que su aplicación se producirá de forma progresiva reduciéndose hasta las 38,5 horas en 2024 y culminándose en 2025.

¿Y luego? El objetivo final de Sumar es reducirla progresivamente hasta consolidar las 35 horas semanales. Es decir, el objetivo final es que en España se alcance, a grandes rasgos la semana laboral de cuatro días.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez y la líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo en funciones, Yolanda Díaz, firman un acuerdo para un Gobierno de coalición progresista
Sánchez y Díaz firman el pacto de Gobierno: "Es un acuerdo con la ciudadanía"
El acuerdo firmado no llega a tanto ya que establece que a partir de 2024 "se constituirá una mesa con los interlocutores sociales que evalúe los resultados de la reducción y siga avanzando en la disminución de la jornada legal teniendo en cuenta las características de los distintos sectores de actividad, la evolución de la productividad y las circunstancias económicas". Es decir, se tendrá que pactar con los sindicatos y la patronal, que ya ha criticado la primera reducción.

Pacto de rentas, SMI, Estatuto del becario y Ley de Usos del Tiempo
El acuerdo recupera varios asuntos que se han quedado pendientes de rematar esta legislatura. Uno de ellos es el Pacto de rentas, que no pudo rubricarse por falta de acuerdo entre los agentes sociales. El documento señala lo siguiente: "impulsaremos la firma de un gran pacto de rentas por la estabilidad de precios que garantice la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y que tiendan a la convergencia con los países de nuestro entorno".

Otro asunto que Díaz quería aprobar la pasada legislatura era la Ley de Usos del Tiempo. El acuerdo insiste en ese proyecto con el objetivo de "avanzar hacia una organización del tiempo más equilibrada entre mujeres y hombres fomentando el bienestar de las personas, la eficiencia del tejido empresarial y asociativo".

Pedro Sánchez, Yolanda Díaz
PSOE y Sumar cierran el programa para un Gobierno de coalición
El Gobierno de coalición ha hecho bandera de la fuerte subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La intención ahora era doble: por un lado, blindar y automatizar su subida de acuerdo al salario medio (situándose en el 60% de esta referencia), y por otro, tratar de evitar que pierda poder adquisitivo sorteando el desfase temporal que existe entre el cálculo del salario medio (cuya cifra se conoce a año vencido) y los precios

Se especifica que el SMI seguirá "creciendo durante la legislatura para garantizar su poder adquisitivo, garantizándose en el Estatuto de los Trabajadores que aumentará acompasado al 60% del salario medio", pero el acuerdo no establece ninguna fórmula concreta para evitar ese desfase que provocaría que estuviera desacompasado respecto a los precios del momento (y por lo tanto que pudiera perder poder adquisitivo real). En todo caso, esta formulación tendrá que establecerse de manera concreta cuando se conforme un Gobierno, y el Ministerio de Trabajo tendrá mucho que decir.

El Estatuto del Becario también quedó en el limbo con el adelanto electoral. El acuerdo de coalición entre PSOE y Sumar no lo deja de lado. "Aprobaremos el Estatuto del Becario", señalan de forma directa.

Pedro Sánchez y Yolanda Díaz escenifican el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz escenifican el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar
CGPJ y 'ley mordaza'
La renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por el bloqueo eterno del PP ha sido uno de los caballos de batalla de PSOE y Unidas Podemos esta legislatura. Se llegaron a impulsar algunas iniciativas para rebajar las mayorías necesarias y no tener que contar con la derecha, pero se retiraron, sobre todo porque estaban lanzadas más como un órdago al PP por parte del PSOE, para que acabase con su bloqueo, que como una acción legislativa real. El acuerdo se muestra ambiguo en cómo abordar este asunto.

"Garantizaremos el cumplimiento de la Constitución en lo referente a la renovación de órganos constitucionales, especialmente el Consejo General del Poder Judicial, impidiendo que la deslealtad constitucional de algunos actores políticos afecte al prestigio y a la salud de las instituciones públicas", señala el texto. No se profundiza en la manera de hacerlo, ya que Sumar y el PSOE no han conseguido ponerse de acuerdo para incluir este asunto en el programa de Gobierno.

Por otra parte, la derogación o reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana ('ley mordaza'), ha sido uno de los asuntos que no pudo sacar adelante la coalición por falta de acuerdo con ERC y EH Bildu. El documento reitera un compromiso para reformar y derogar aquellos aspectos de la normativa vigente "que limita los derechos de reunión y libertad de expresión". El reto, porque hubo acuerdo entre PSOE y UP, es convencer a los aliados parlamentarios.

Irene Montero, sobre el pacto entre el PSOE y Sumar: "No lo conocemos"

Impuestos y financiación autonómica
Hay un especial protagonismo de la cuestión fiscal en el documento. Es una batalla ideológica que la coalición progresista quiere dar frente a la ofensiva de la derecha. En el documento se contemplan algunas medidas al respecto dentro del objetivo global de impulsar "una reforma global del sistema fiscal español para mejorar su progresividad y acortar la brecha de ingresos sobre el PIB respecto a la media europea".

Para Sumar, en líneas generales es muy importante que el acuerdo se comprometa con la reforma fiscal porque, a juicio de los de Díaz, esto abre la puerta a una verdadera modificación del sistema para avanzar en justicia tributaria.

En lo concreto, la medida que más destaca es el 15% efectivo de tributación sobre el resultado contable de las grandes empresas en el impuesto de sociedades en los términos acordados a nivel global y en la UE. Esta medida supone un cambio muy importante, ya que deja de gravar a las grandes empresas en base a su base imponible y lo hace directamente sobre el resultado contable, sus beneficios reales, por lo que cierra una brecha recaudatoria notable. Fuentes de la negociación apuntan a que, una vez se despliegue en su plenitud este tipo mínimo, se podrían recaudar 10.000 millones anuales.

La patronal recibe a la defensiva el anuncio de reducción de la jornada laboral
También se recoge una mejora de la progresividad en el IRPF. Sobre los impuestos temporales actuales a la banca y las energéticas, que desde Sumar querían hacer permanentes, el acuerdo es "revisar y readaptar" los tributos cuando expiren "para que sigan contribuyendo a la justicia fiscal", por lo que en principio sí que continuarán cuando termine su periodo de aplicación; ahora al eventual Gobierno de coalición le tocará definir cómo y en qué términos prosiguen, pero en Sumar se muestran satisfechos por haber logrado su permanencia.

Respecto al impuesto para las grandes fortunas, también actualmente temporal, la referencia en el pacto es hacer una "evaluación con el objetivo de avanzar hacia una nueva tributación de la riqueza en el marco del modelo de financiación autonómica para acabar con la competencia fiscal desleal entre territorios".

Esta medida se desplegó por la bonificación por parte de la Comunidad de Madrid del Impuesto sobre el Patrimonio (lo que de facto le permite sortearlo), y la idea respecto a la continuidad del impuesto a las grandes fortunas sigue siendo que esta región no escape al reparto del patrimonio, por lo que es posible que continúe si el modelo global de financiación autonómica no cambia en este sentido.

El asunto de la financiación autonómica, una de las grandes reformas pendientes, aparece también en otro punto del acuerdo. El poder territorial del PP es clave en estos momentos. No se concreta más allá de los objetivos de impulsar un nuevo modelo que garantice los recursos necesarios para que la ciudadanía disfrute de servicios públicos de calidad. El documento especifica que mientras esa reforma no llegue, en los PGE se garantizará "a la Generalitat Valenciana y al resto de Comunidades Autónomas infrafinanciadas la prestación de los servicios públicos al mismo nivel que el resto del Estado".

"Beneficios caídos del cielo" de las empresas eléctricas
Otra de las banderas de Unidas Podemos durante esta legislatura ha sido acabar con los llamados "beneficios caídos del cielo" de las empresas eléctricas. El objetivo se incluye en el acuerdo pero se añade una mención a la atracción de inversiones. "Trasladaremos el beneficio de las energías renovables a los consumidores, abaratando la factura eléctrica para hogares y empresas, con una mayor equidad y seguridad de suministro, al tiempo que se proporcionan las señales adecuadas para atraer inversiones", señala el texto.

Permisos laborales y ley de familias
El documento incluye novedades respecto a los permisos laborales que ya se establecieron poco antes de convocarse las elecciones generales. En concreto se pretende remunerar cuatro semanas del permiso de cuidados actuales, que son ocho semanas sin remunerar. Se haría efectivo a partir de agosto de 2024. También se extenderá el permiso de paternidad y maternidad hasta las 20 semanas, incorporando mayor flexibilidad con el trabajo a tiempo parcial desde la semana 16.

Por lo tanto, en total se introducen ocho nuevas semanas remuneradas (cuatro de paternidad y cuatro de cuidados de familiares) y se permite a los trabajadores disfrutar parte de su permiso parental (el de las 20 semanas) con fórmulas de flexibilidad en sus empleos a través del trabajo a tiempo parcial (lo que, de facto, podría alargar en el tiempo los permisos para continuar con la crianza, al no 'gastar' la totalidad del mismo si se opta por trabajar a tiempo parcial u otro tipo de fórmula pactada con la empresa).

El acuerdo retoma la aprobación de una Ley de Familias que reconozca y proteja a las diferentes modalidades de familias. Se quedó en el tintero la legislatura pasada. Una situación similar a la Ley de Garantía de la Igualdad de Acceso a los Servicios Sociales, que también incluye el acuerdo.

Sanidad y educación
Respecto a la sanidad pública, el pacto incluye el compromiso de reducción de las listas de espera. Los tiempos máximos de espera serán 120 días para para intervenciones quirúrgicas, 60 días para consultas externas especializadas y 30 días para pruebas complementarias, con independencia del lugar de residencia. En el caso de la salud mental la garantía de tiempo máximo de espera será de un máximo de 15 días para jóvenes, adolescentes y menores de 21 años.

Otro compromiso que adquieren PSOE y Sumar son el derecho a salud bucodental, óptica, mental y audífonos para niños y adolescentes. Llamativo es el programa para la compra de gafas y lentillas para menores de 18 de familias con menos recursos. También se establece el objetivo de aumentar las plazas de sanitarios y de formación sanitaria, aunque no se fijan cifras concretas.

Respecto a educación, el objetivo de Sumar y PSOE es ambicioso. "Universalizaremos la educación de 0 a 3 años promoviendo su inclusión plena en el sistema educativo, así como el aumento progresivo de la oferta de escuelas infantiles públicas. Al final de la legislatura el acceso a la educación pública para niñas y niños de 2 años será universal", destacan.

Vivienda
Respecto a vivienda, el objetivo, ya avanzado la pasada primavera, es conseguir que el parque público de vivienda alcance el 20% del total. PSOE y Sumar quieren desarrollar algunas medidas incluidas en la Ley de Vivienda, aprobada hace unos meses. En concreto, definir "con carácter inmediato el índice de precios de referencia que permitan identificar los municipios y distritos que se consideran zonas tensionadas, para impulsar la puesta en marcha de la regulación de los
precios de los alquileres".

Sobre las hipotecas, el documento elimina los obstáculos a la portabilidad real de hipotecas entre entidades financieras. También se aumenta el umbral, hasta los 37.800 euros de renta media, para las ayudas a las hipotecas variables afectadas por la subida de tipos de interés. Por otra parte, el acuerdo indica la creación de un registro de viviendas vacías.

Transportes y vuelos
Una de las medidas más beneficiosas de forma directa a la ciudadanía que aprobó el Gobierno de coalición fue la bonificación al transporte público. El acuerdo fija que se mantendrá durante todo el año 2024. Posteriormente quiere convertirse en permanente "para determinados colectivos" con la cofinanciación de Comunidades Autónomas y ayuntamientos.

En materia de transporte, y relacionado con la transición ecológica y el cambio climático, PSOE y Sumar pretenden impulsar la reducción de los vuelos domésticos en aquellas rutas en las que exista una alternativa ferroviaria con una duración menor de 2 horas y media. La excepción son los casos de conexión con aeropuertos-hub que enlacen con rutas internacionales. Para Sumar, el denominado puente aéreo entre Madrid y Barcelona entraría en estos vuelos domésticos con alternativa ferroviaria, pero en este punto existe una diferencia con el PSOE que deberán resolver a posteriori.

La Ley de Cambio Climático fue la primera que aprobó el Gobierno de coalición. El documento establece que se revisarán los compromisos "para aumentar su ambición". La meta es que España cumpla con el objetivo de un 55% de reducción de emisiones en 2030 y trabajar para alcanzar en dicha fecha el 48% de energía renovable sobre el uso final de la energía, un 81% de energía renovable en la generación de electricidad y presentar emisiones netas nulas en 2050.

https://www.publico.es/politica/luces-s ... mobile-big
Luchy92
Puntuación reacciones: 0

Re: SUMAR-YOLANDA DIAZ

Mensaje por Luchy92 »

https://elpais.com/opinion/2023-10-26/l ... -diaz.html

La vicepresidenta segunda se ha convertido en la horma del zapato de su socio en Sumar en lo que a las luchas de poder se refiere.

Podemos se huele que Yolanda Díaz podría dejarles sin ministerio, de prosperar otro Gobierno de coalición. Los mismos que tras el 15-M decían que la política no va de sillones proclaman ahora que las caras importan para materializar los acuerdos. Y la verdad es que Díaz se enfrentará pronto a la rabieta de su socio para no caer en la irrelevancia en el Congreso. Aunque sería un error subestimar a la vicepresidenta en su capacidad de torear a Podemos.

Basta analizar la hemeroteca. Ione Belarra copaba portadas la semana pasada por su choque con la Embajada de Israel en España. El partido volvía a la palestra en una causa tan significativa para la izquierda, noqueando el protagonismo de Sumar. Sin embargo, Díaz les recordó que no es una principiante en eso de gestionar el poder. España amaneció esta semana con un acuerdo para reeditar la coalición de gobierno, al tiempo que Irene Montero afirmaba “no tener información” del detalle del texto. Podemos ha aprendido la diferencia entre la presencia mediática y la influencia política.

Así que Díaz ha echado callo en eso de lidiar con Podemos: ya dejó a la ministra de Igualdad fuera de las listas, al considerarla un lastre electoral. Podemos tampoco se presentó en solitario el 23-J, asumiendo de forma tácita que no le iría mejor, tras haberse hundido en plazas clave como Euskadi o Galicia. Lo que viene ahora es un cálculo de utilidad sobre la conveniencia de que Podemos tenga o no ministerios. La relación entre Pedro Sánchez y Yolanda Díaz se antoja más calmada sin ellos y existiría el riesgo de que esa pax se vea alterada.

Aunque un ministro de Podemos tendría algunas ventajas. Hay quien pretende convertir esta legislatura en una impugnación a las decisiones de Sumar. Ruido habrá de todos modos, pero podría quedar deslegitimado si la formación tuviera responsabilidad en el Ejecutivo. Luego está la cuestión sobre la disciplina de voto. Dice Pablo Iglesias que los apoyos podemistas están garantizados para la investidura. En cambio, sería menos probable que se desmarcaran en las leyes que están por venir si Podemos fuera parte del Consejo de Ministros.

Pese a ello, Sumar tiene varios mecanismos para amortiguar la disidencia en el Congreso, aun dejándoles fuera de La Moncloa. Si los cinco diputados de Podemos quisieran romper la disciplina de voto o irse al Grupo Mixto, podrían llegar a perder parte de la financiación que reciben por formar parte del grupo de Sumar —así lo ha recordado Ada Colau, para enfado de Iglesias—. Díaz podría amarrar los escaños de Podemos mediante la amenaza de sanciones o expulsión de sus cargos. Con las cosas del comer no se juega.


Otra carencia de Sumar con respecto a Podemos es que no mantiene tanta sintonía con ERC y con Bildu. Los tres partidos trataron de hacer piña en la anterior legislatura para arrastrar al PSOE a posiciones maximalistas. Gabriel Rufián se entiende aún mejor con Montero que con Díaz. La influencia de Podemos sigue siendo fuerte en ese espectro, así como su capacidad de arrastrar los votos de esos socios.

Sin embargo, Díaz ha encontrado una forma de neutralizar ese triunvirato con las izquierdas independentistas. Su viaje a Bélgica para encontrarse con Carles Puigdemont o la propuesta de Sumar sobre la amnistía serán algo incómodos para el PSOE, pero tal vez sirven para otros fines. Llevarse bien con Puigdemont es también una forma de ganarse simpatías en un partido clave para esta legislatura, sobre todo en la aprobación de ciertas leyes sociales. La prueba de que Junts tiene la sartén por el mango frente a ERC es que el partido de Oriol Junqueras está siempre la espera de saber su voto para posicionarse sobre cualquier tema.

En consecuencia, Díaz se ha convertido en la horma del zapato de Podemos en lo que a las luchas de poder se refiere. La izquierda salida del 15-M ha chocado de frente con la izquierda que lleva media vida bregándose en las instituciones y que sabe que la autoridad no es solo simbólica o mediática, sino que es tangible, se ejerce. Ya pueden montar líos en las redes que lo que cuenta es la fuerza imperativa de los hechos. Díaz lo sabe. Podemos se ha dado cuenta. Esa debe de ser la verdadera rabieta de Podemos con Yolanda Díaz, a la espera de saber si le conviene darle algún ministerio.
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: SUMAR-YOLANDA DIAZ

Mensaje por IDOLO »



Ignoro cuántos ministerios le corresponderían a la coalición Sumar en el presunto gobierno de coalición, pero de los treinta y dos escaños que aporta, cinco son de Podemos: a Podemos le corresponde un ministerio. Y, sin duda, hará valer su derecho (los votos de Podemos son tan necesarios como los de Junts). Lo de la persona en concreto tiene más miga.

la legislatura pasada los ministerios de la coalición (sí, coalición) Unidas Podemos se repartieron por cupos (las mareas gallegas, IU, Els Comuns y Podemos) y cada ministra o ministro sustituido fue reemplazado por alguien del mismo cupo. Lo mismito que ahora: los ministros del socio minoritario los decide el propio socio. Cierto es que ahora supone un problema porque los miembros de la coalición Sumar no se llevan bien, pero Yolanda no debería interferir en la persona designada para ocupar un cargo político en el Gobierno, eso en el caso de que la investidura salga adelante, que todavía está en el aire.

Por cierto, doy mi apuesta. Si hay que dar un ministerio a Podemos, Yolanda se decantará por Nacho Alvarez, que tiene alma de PODEMOS como yo de monja. Veremos...
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: SUMAR-YOLANDA DIAZ

Mensaje por IDOLO »



Están vendiendo la piel del oso antes de cazarlo.
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: SUMAR-YOLANDA DIAZ

Mensaje por IDOLO »

IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: SUMAR-YOLANDA DIAZ

Mensaje por IDOLO »

IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: SUMAR-YOLANDA DIAZ

Mensaje por IDOLO »

IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: SUMAR-YOLANDA DIAZ

Mensaje por IDOLO »

Luchy92
Puntuación reacciones: 0

Re: SUMAR-YOLANDA DIAZ

Mensaje por Luchy92 »

Consejos vendo, que para mí no tengo


Las primarias abiertas de Podemos, una "trampa" para Yolanda Díaz
Desde el inicio de 2014, Pablo Iglesias ha desafiado a IU o a Mónica García a celebrar primarias conjuntas, pero nunca se han celebrado. Exdirigentes explican algunas de las artimañas usadas en estos procesos.

Podemos reclamó a IU celebrar primarias abiertas en 2014, se las pidió a Mónica García en 2021 y hoy exige lo propio a Yolanda Díaz para concretar una candidatura común de cara a las próximas elecciones generales. "En un momento en el que es tan importante que vayamos juntos, hay que dar la palabra a la gente de verdad", reclamó el pasado domingo el exsecretario general del partido, Pablo Iglesias. "Hay muchísimas formaciones políticas que nunca se van a poner de acuerdo en lo que pesa cada una", apostilló. El jueves, la secretaria de Organización de Podemos, Lilith Verstrynge, replicó este diagnóstico: "Cuando el peso de una formación, de un líder o de un candidato está en duda, tenemos la mala costumbre de organizar primarias". La formación morada, de nuevo, trata de hacer valer su "peso" político, mientras aboga por celebrar primarias
conjuntas con otras fuerzas políticas.

Lo que ambos obviaron es que, en sus 9 años de historia, el partido morado nunca ha aplicado este sistema para diseñar las listas en sus alianzas con otros partidos. Lleva pactando con IU desde 2016, pero en las sucesivas citas electorales nunca han hecho primarias conjuntas, ni siquiera de cara a las elecciones del 28-M. Cada formación celebró sus propios procesos y después pactaron los puestos en las listas, justo la fórmula de la que ahora reniegan. Si ahora quieren hacerlo, explican desde distintas formaciones llamadas a integrarse en Sumar, es porque es la única baza que les queda para copar buena parte de los puestos en las listas electorales. "Es una trampa", sostienen. La vicepresidenta segunda, que fue designada a dedo por Iglesias, no se ha opuesto a las primarias, pero el problema está en los detalles, y solo definir las reglas de juego ya se anticipa como un problema. "Las primarias las carga el diablo", afirma un exdirigente morado.
Foto: Irene Montero y Yolanda Díaz ayer durante la sesión plenaria en el Congreso de los Diputados para reformar la ley del solo sí es sí. (Europa Press/Ricardo Rubio)
TE PUEDE INTERESAR
El solo sí es sí diluye a Yolanda Díaz como pacificadora entre el PSOE y Podemos
Alejandro López de Miguel
Díaz no cuenta con el aparato de partido del que aún dispone Podemos (ni siquiera reconoce ser candidata), su potencial militancia no está organizada y los propios votantes de izquierdas están desmovilizados. Difícilmente correrán en masa a inscribirse para participar en primarias, pero los que son fieles al partido morado sí harán valer su fuerza. La dirección de Ione Belarra tiene herramientas para llamarles a participar y Díaz no cuenta con estructura orgánica. "Es el abrazo del oso", abundan. Media docena de exdirigentes de peso en Podemos explican que factores como la circunscripción, el censo a emplear —también cuándo cerrarlo—, el sistema de conteo y hasta el diseño de la papeleta son claves para partir con una clara ventaja. La historia de Podemos está salpicada de batallas a cuenta de las primarias a la interna, en los procesos orgánicos o para diseñar listas. También de casos en los que la dirección de Iglesias se sirvió de todos los recursos disponibles para defender los reglamentos que ellos mismos diseñaron, a su medida, o para promocionar a sus candidatos. "No se puede ser juez y parte", critican, y esto es justo lo que se ha hecho en todos los procesos internos en Podemos, afirman. El mero hecho de denominar a una candidatura "lista de Pablo Iglesias", recuerdan, ya garantizaba un número importante de votos en una fuerza marcada por el hiperliderazgo del exsecretario general, que hoy sigue gozando de un gran predicamento.
Foto: Yolanda Díaz e Irene Montero. Al fondo, Enrique Santiago. (EFE/Kiko Huesca)
TE PUEDE INTERESAR
La crisis del solo sí es sí agrieta UP: "Quieren realzar a Irene para chantajear a Yolanda"
Alejandro López de Miguel
En enero, Izquierda Unida también reclamó a la vicepresidenta segunda la celebración de primarias abiertas. Es una fórmula que también han reivindicado ante Podemos desde que empezaron a concurrir juntos, sin éxito. El diagnóstico entre las filas moradas es que, si IU ha permitido este sistema, es porque salían beneficiados de ese reparto; no tiene el músculo militante de los morados, y hasta el reparto para las municipales y autonómicas se ha negociado a nivel político, puesto a puesto. "Si no ha sido posible concretar estas primarias abiertas conjuntas en anteriores citas electorales, no ha sido, desde luego, por la oposición de IU", afirman desde la dirección de la coalición de izquierdas. Por otra parte, la sintonía entre Yolanda Díaz y la formación de Alberto Garzón es incomparable con la relación de tensión que impregna su día a día con el partido de Belarra. La disputa está con Podemos, una organización en la que hubo que celebrar primarias hasta para fijar el modelo de primarias a implementar en Vistalegre II, el segundo congreso, en el que quedó visiblemente fracturado en tres partes. La idea que sugieren los morados es que, entre tantos actores con una relación muy dispar de fuerzas, o se aplica un mecanismo de primarias o difícilmente podrán hacer valer que ellos son la fuerza que ha contado con más votos en anteriores citas electorales.
El desafío a IU y Mónica García
"En un momento en el que es tan importante que vayamos juntos, hay que dar la palabra a la gente de verdad". La frase de Iglesias en marzo de 2023, ya fuera de la secretaría general del partido, guardaba varias similitudes con otra pronunciada nueve años atrás. "Con el candidato o candidata que designara IU, si en un proceso participativo abierto a la ciudadanía esa persona tuviera más apoyos que yo, me retiraré y me pondré detrás de esa persona, a sus órdenes. Creo que en este momento, lo que toca hacer, es dar la palabra a la gente", aseguró Iglesias en enero de 2014, durante la presentación del manifiesto fundacional de Podemos.
Ni siquiera existía como partido, pero su entonces líder —al que nadie había refrendado en ningún proceso interno, porque no tenían siquiera organización—, decidió desafiar a una formación histórica como IU a competir por liderar una hipotética lista conjunta de cara a las elecciones europeas. Los mismos comicios en los que el peso de Anticapitalistas logró situar como número dos al Europarlamento, tras Iglesias, a una Teresa Rodríguez que poco después se convertiría en su némesis. Iglesias era el líder indiscutible, su cara estaba impresa en la papeleta, pero la militancia de Anticapitalistas aupó a Rodríguez. Poco después llegarían las listas plancha, un sistema por el que los militantes podían escoger a todos los candidatos de una candidatura pinchando un único botón. Un escenario que, de nuevo, permitió a Iglesias barrer a cualquier oponente. El sistema posibilitaba que, con un 51% de los votos, un candidato pudiera hacerse con todos los asientos de una dirección territorial.

Íñigo Errejón, hoy proscrito y entonces número dos, se benefició de este sistema mientras concurría de la mano de Iglesias, hasta que en 2016 empezaron a aflorar las diferencias. Pablo Echenique, primero crítico y después integrante del núcleo duro de Iglesias, diseñó unas reglas de juego para el congreso de la ruptura, al arranque de 2017, que hubo que votar. Más de 90.000 personas participaron en una votación sobre cómo votar en primarias, y por un margen de 2.400 apoyos se impuso el modelo de Echenique (desBorda). El sistema escogido premió a pablistas y errejonistas, y permitió a Iglesias hacerse con el 59,6% de los puestos en la cúpula, garantizándose el control total, aunque logró el 50,5% de los puntos. Anticapitalistas logró un 13% de ellos, pero solo el 3% de representantes de la dirección. "Quien hizo la ley hizo la trampa", sostiene un exdirigente crítico.

Al arranque de 2021, cuando acababa de tomar el camino que desembocaría en su salida de la política, el ya entonces exvicepresidente segundo repitió el desafío de las primarias, esta vez a Mónica García, líder de Más Madrid y muy por encima en expectativas de voto. "Estoy dispuesto a ir de segundo de Mónica García. Por supuesto. Hagamos unas primarias y yo estaré encantado de ocupar el puesto que decidan los inscritos". Iglesias dejó la vicepresidencia para salvar a su grupo de la desaparición en la Asamblea, y García, hoy líder de la oposición a Ayuso, rechazó esta oferta. El reto perseguía el mismo objetivo, afirman los exdirigentes consultados, que el que hoy plantean a Díaz.
"A Yolanda le interesaría jugar a lo que jugaba Pablo"
Un veterano exdirigente ironiza que, tal y como han girado las tornas, a Díaz "le interesaría jugar a lo que jugaba Pablo" en el primer congreso morado, esto es: a aprovechar su tirón electoral para compensar su escaso poder orgánico. "Yolanda mueve voto, pero la gente está desmovilizada para militar", apuntan.
El caso de Mónica García es paradigmático; goza de foco mediático y las encuestas le auguran un buen escenario, pero no cuenta con la fuerza militante de la que aún goza Podemos. Más Madrid tiene 24 escaños, Unidas Podemos 10, pero apenas 1.700 personas refrendaron a García en sus primarias como candidata, frente a las 6.900 que respaldaron a la candidata de UP, Alejandra Jacinto. "El ciclo de la calle se ha terminado", resume un veterano exdirigente, y difícilmente aumentará la movilización entre los votantes de izquierdas en los meses que quedan hasta las generales.

La pérdida de fuelle es evidente en la organización morada; de 155.000 participantes en Vistalegre II, en 2017, han pasado a 53.000 en 2021, en el Congreso que llevó a Belarra a la secretaría general. Y aun así, admite un exdiputado morado, tendrán la sartén por el mango si pueden diseñar las bases de las primarias: "Quien tenga más capacidad previa tiene más opciones de enredar".
La mitad de los votantes que optaron por Unidas Podemos en las generales de noviembre de 2019 cree que Díaz es la mejor candidata a La Moncloa. El problema, apunta un exdiputado, es que estar dispuesto a votarla no es lo mismo que tener voluntad de registrarse en un censo y participar. Los morados aprovecharán esta carta para intentar garantizarse una buena representación en las listas, mientras Díaz sigue dilatando los tiempos, y en Podemos consideran que lo hace para desgastarles.
Responder