El Ángel de Budapest
Publicado: Agosto 28, 2024, 11:47 am
La admirable historia del “Ángel de Budapest”
¿Cómo pudo el diplomático español Ángel Sanz Briz salvar del Holocausto a más de 5.000 judíos húngaros?
Cuando se habla de héroes salvadores de judíos del Holocausto nazi, el mayor genocidio de la historia de la Humanidad, siempre viene a colación la figura de Oskar Schlinder, gracias a la magnífica y oscarizada película de Steven Spielberg, La lista de Schlinder (1993). Sin embargo, hubo muchos más héroes, que arriesgaron vida y carrera y lograron salvar muchas más vidas (aunque el número no sea lo más trascendente, en este caso). Entre ellos destaca, sin duda, el diplomático español Ángel Sanz Briz (1910-1980), el “Ángel de Budapest”, cuya admirable historia es bastante desconocida, en general, aunque los libros de algunos destacados periodistas, como Diego Carcedo y Arcadi Espada, la han sacado a la luz.
El “caso judío” en Hungría
Desde la llegada al poder del partido Nazi en Alemania en 1933, la Regencia húngara del Almirante Miklós Horthy mostró su apoyo al nuevo gobierno alemán con el objetivo recuperar parte del territorio imperial perdido después de la I Guerra Mundial. Tras la anexión de Austria por Alemania, en marzo de 1938, Hungría comenzó a promulgar leyes antisemitas similares a las leyes de Nüremberg alemanas: discriminaciones sociales de carácter racial, eliminación de los judíos del funcionariado, reducción de las actividades económicas de este colectivo e incluso la creación de un Servicio Laboral Húngaro, al que debían incorporarse los varones judíos en edad militar, que suponía, de facto, un sistema de trabajos forzados. Pero, a pesar de todo ello, la seguridad de los 725.000 judíos que habitaban la nueva Gran Hungría (sin contabilizar los aproximadamente 100.000 convertidos previamente al cristianismo, pero considerados racialmente judíos) era bastante mayor que en Alemania.
Pero en marzo de 1944, Hitler invadió Hungría para asegurar su alianza militar con el Eje, y con las tropas alemanas de ocupación entró una unidad Sonderkommando dirigida por Adolf Eichmann, cuyo objetivo era aplicar la “Solución Final” a los judíos húngaros. Inicialmente se aprobaron nuevos decretos contra la población judía: se restringió la movilidad de los judíos en toda Hungría, se les obligó a utilizar el distintivo racial amarillo en sus vestimentas, se confiscaron sus propiedades y comercios, se abolieron sus derechos civiles y, finalmente, se les recluyó en guetos.
(...)

https://www.lanzadigital.com/opinion/la ... -budapest/
¿Cómo pudo el diplomático español Ángel Sanz Briz salvar del Holocausto a más de 5.000 judíos húngaros?
Cuando se habla de héroes salvadores de judíos del Holocausto nazi, el mayor genocidio de la historia de la Humanidad, siempre viene a colación la figura de Oskar Schlinder, gracias a la magnífica y oscarizada película de Steven Spielberg, La lista de Schlinder (1993). Sin embargo, hubo muchos más héroes, que arriesgaron vida y carrera y lograron salvar muchas más vidas (aunque el número no sea lo más trascendente, en este caso). Entre ellos destaca, sin duda, el diplomático español Ángel Sanz Briz (1910-1980), el “Ángel de Budapest”, cuya admirable historia es bastante desconocida, en general, aunque los libros de algunos destacados periodistas, como Diego Carcedo y Arcadi Espada, la han sacado a la luz.
El “caso judío” en Hungría
Desde la llegada al poder del partido Nazi en Alemania en 1933, la Regencia húngara del Almirante Miklós Horthy mostró su apoyo al nuevo gobierno alemán con el objetivo recuperar parte del territorio imperial perdido después de la I Guerra Mundial. Tras la anexión de Austria por Alemania, en marzo de 1938, Hungría comenzó a promulgar leyes antisemitas similares a las leyes de Nüremberg alemanas: discriminaciones sociales de carácter racial, eliminación de los judíos del funcionariado, reducción de las actividades económicas de este colectivo e incluso la creación de un Servicio Laboral Húngaro, al que debían incorporarse los varones judíos en edad militar, que suponía, de facto, un sistema de trabajos forzados. Pero, a pesar de todo ello, la seguridad de los 725.000 judíos que habitaban la nueva Gran Hungría (sin contabilizar los aproximadamente 100.000 convertidos previamente al cristianismo, pero considerados racialmente judíos) era bastante mayor que en Alemania.
Pero en marzo de 1944, Hitler invadió Hungría para asegurar su alianza militar con el Eje, y con las tropas alemanas de ocupación entró una unidad Sonderkommando dirigida por Adolf Eichmann, cuyo objetivo era aplicar la “Solución Final” a los judíos húngaros. Inicialmente se aprobaron nuevos decretos contra la población judía: se restringió la movilidad de los judíos en toda Hungría, se les obligó a utilizar el distintivo racial amarillo en sus vestimentas, se confiscaron sus propiedades y comercios, se abolieron sus derechos civiles y, finalmente, se les recluyó en guetos.
(...)

https://www.lanzadigital.com/opinion/la ... -budapest/