Psicosis del producto agotado
Publicado: Febrero 5, 2024, 10:19 am
La psicosis del sold out es un término que se refiere a la ansiedad o preocupación que experimentan las personas cuando un producto o evento se agota o se vende por completo. Esta sensación puede llevar a comportamientos impulsivos o de pánico, como comprar algo que no se necesita o pagar precios exorbitantes por obtener el producto o acceso al evento. Esta reacción puede ser provocada por la presión social o por el miedo a perderse algo importante. Es importante recordar mantener la calma y evaluar racionalmente si realmente es necesario adquirir el producto o asistir al evento en cuestión.
Inmersos en la cultura del 'sold out': cómo el capitalismo caníbal ha fagocitado nuestro ocio y disfrute

Hace ya tiempo que la vida transcurre de sold out en sold out. Los nuevos tiempos, marcados por un capitalismo voraz, han acabado por fagocitar gran parte del ocio que se nos oferta. Vivir deprisa se ha convertido en nuestro dogma. Consumir rápido, comprar sin pensar (o haciéndolo lo menos posible) movidos por los impulsos de una urgencia que nos alerta del miedo a perdernos las oportunidades que el ocio, convertido en salvavidas de nuestra vida monótona y acelerada, nos brinda.
El FOMO (miedo a perderse planes, por sus siglas en inglés) se nos presenta así como una nueva herramienta de marketing. Un sentir, ya transgeneracional, que agita la conciencia sobre nuestra propia experiencia víctimas de una rueda de consumo que ha absorbido nuestro tiempo libre.
[...]
https://www.eldiario.es/era/la-cultura- ... 89460.html
Inmersos en la cultura del 'sold out': cómo el capitalismo caníbal ha fagocitado nuestro ocio y disfrute
- El FOMO (miedo a perderse planes) se presenta como una nueva herramienta de marketing. Un sentir, ya transgeneracional, que agita la conciencia sobre nuestra propia experiencia víctimas de una rueda de consumo que ha absorbido nuestro tiempo libre

Hace ya tiempo que la vida transcurre de sold out en sold out. Los nuevos tiempos, marcados por un capitalismo voraz, han acabado por fagocitar gran parte del ocio que se nos oferta. Vivir deprisa se ha convertido en nuestro dogma. Consumir rápido, comprar sin pensar (o haciéndolo lo menos posible) movidos por los impulsos de una urgencia que nos alerta del miedo a perdernos las oportunidades que el ocio, convertido en salvavidas de nuestra vida monótona y acelerada, nos brinda.
El FOMO (miedo a perderse planes, por sus siglas en inglés) se nos presenta así como una nueva herramienta de marketing. Un sentir, ya transgeneracional, que agita la conciencia sobre nuestra propia experiencia víctimas de una rueda de consumo que ha absorbido nuestro tiempo libre.
[...]
https://www.eldiario.es/era/la-cultura- ... 89460.html