Página 1 de 1

La crisis de los misiles

Publicado: Noviembre 11, 2023, 11:26 pm
por Lobeznamori
Crisis de los misiles en Cuba: cómo fue el evento que casi lleva a una guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética

En la noche del 22 de octubre de 1962, el presidente estadounidense John F. Kennedy aparece en televisión con gesto serio.
Imagen

Millones de personas esperan expectantes la alocución. Una música con ritmo de marcha militar presagia la gravedad del anuncio.

"Buenas noches, mis conciudadanos", irrumpe el mandatario.

Su voz serena no consigue ocultar la preocupación. Hace unos días sus consejeros le comunicaron que en Cuba, a 90 millas de sus costas, soviéticos y cubanos construyen componentes balísticos de misiles nucleares.

El peligro de una guerra atómica entre las mayores potencias de la época parece inminente y ha llegado el momento de hablar sin tapujos ante el mundo.

"Cualquier misil lanzado desde Cuba contra cualquier nación en el hemisferio occidental será considerado como un ataque de la Unión Soviética contra Estados Unidos, requiriendo una respuesta retaliatoria completa contra la Unión Soviética", advirtió Kennedy.

Estadounidenses, cubanos y soviéticos se alistaron para un choque que por varios días se creyó inevitable.

El terror se apoderó de los ciudadanos. Los supermercados se abarrotaron y las estanterías se vaciaron por las compras de pánico. Los que podían permitírselo apuraron la construcción de refugios y los llenaron con los víveres que creían necesarios para sobrevivir un impacto atómico.

Jamás tantos millones de personas estuvieron tan cerca de una aniquilación masiva e instantánea por las rivalidades entre Washington y Moscú. Entre el capitalismo y el comunismo.

La crisis de octubre de 1962, también conocida como Crisis de los misiles en Cuba, fue el momento álgido de la Guerra Fría.

A 60 años de este acontecimiento, BBC Mundo repasa cómo fueron los días de terror en los que el planeta se asomó a la Tercera Guerra Mundial en un conflicto nuclear sin precedentes.
La antesala de la crisis

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS, quienes fueron aliados victoriosos contra el fascismo, se sumieron en una competencia geopolítica por la dominancia global.

La rivalidad también conllevó una carrera armamentística atómica en la que EE.UU. llevaba ventaja. En 1962 ya EE.UU. había instalado una serie de misiles balísticos con ojivas nucleares llamados Júpiter en Turquía con capacidad para impactar territorio soviético en pocos minutos en caso de confrontación.

Varios países quedaron involucrados de forma más o menos directa en la pugna entre Washington y Moscú. Cuba fue uno de ellos.

Tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959, la isla fue acercándose cada vez más a la URSS y comenzó a ser percibida por Estados Unidos como una amenaza ideológica influenciada por su mayor rival en frente de sus narices.
Imagen

Las relaciones entre La Habana y Washington se deterioraron a ritmo frenético. A comienzos de los 60, el gobierno castrista llevó a cabo una ola de nacionalizaciones de industrias que perjudicó a importantes empresas estadounidenses.

Estados Unidos, bajo la administración de Dwight Eisenhower, respondió proponiéndose derrocar al régimen socialista, especialmente con un fuerte embargo económico y la financiación de grupos armados contrarrevolucionarios.

En 1961, el fracaso de la invasión en Bahía de Cochinos en Cuba de un ejército de cubanos exiliados entrenados por la CIA hizo redoblar los esfuerzos de EE.UU. contra la revolución cubana.

"En EE.UU. se creó la Operación Mangosta, la cual pretendía originar una situación insurreccional en Cuba que pusiese al país al borde del desastre, pero se hizo claro que las posibilidades de que un movimiento interno hiciese colapsar la revolución eran prácticamente nulas", explica a BBC Mundo Oscar Zanetti, investigador de la Academia de la Historia de Cuba.

"Por lo que en marzo de 1962 se impuso la opción de una intervención directa de Estados Unidos con el uso de todos los medios militares necesarios", añade Zanetti.

Cómo se gestó y fracasó la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba hace 60 años

La pequeña Cuba necesitaba defenderse de la amenaza del país más poderoso del mundo y la URSS, entonces bajo liderazgo de Nikita Jrushchov, estaba dispuesta a apoyar.

"Proteger a Cuba se convirtió en asunto de seguridad nacional para la URSS. Si Cuba era invadida y la URSS no hacía nada, los soviéticos habrían sido vistos como aliados no fiables del Tercer Mundo", comenta a BBC Mundo Philip Brenner, experto en política exterior estadounidense y especialista en relaciones Cuba-EE.UU.
Imagen

Así, durante el verano de 1962, Moscú y La Habana comenzaron a instalar en secreto decenas de plataformas de lanzamiento de misiles traídos desde la URSS.

El "secreto" duró hasta el 14 de octubre. Ese día, un avión de reconocimiento estadounidense sobrevolando Cuba notó un paisaje distinto al habitual.

Entre las palmeras se ensamblaban plataformas de lanzamiento de misiles capaces de impactar Washington y otras ciudades estadounidenses y causar muerte y destrucción similares o peores a las de Hiroshima y Nagasaki en 1945.

La crisis de octubre acababa de desatarse.
14-22 de octubre - El mundo a espaldas del conflicto nuclear

Seguramente, aquel 14 de octubre del 62 fue un domingo apacible para la mayoría de estadounidenses, pero no para el piloto Richard Heyser.

Este hombre pilotaba el avión espía U-2 sobre Cuba en las primeras horas de aquella mañana. Su misión era comprobar las sospechas e información que EE.UU. manejaba sobre la presencia de armamento soviético en la isla.

Seis minutos de vuelo fueron suficientes para tomar las primeras 928 fotos que verificaron el mantelamiento armamentístico.

Al día siguiente, el Centro de Interpretación Fotográfica Nacional de la CIA empezó el análisis a toda prisa de las imágenes, identificando los componentes de misiles balísticos de medio alcance en un campo de San Cristóbal, en la provincia de Pinar del Río en el occidente de la isla.
Imagen

Más vuelos de reconocimiento confirmaron otras localizaciones de ensamblaje.

Lo primero que hizo Kennedy al enterarse el 16 de octubre fue reunir a un selecto grupo de consejeros, conocido como el Comité Ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional (Excomm por sus siglas en inglés), para decidir una respuesta estratégica.

"Su secretario de Defensa, Robert McNamara, le presentó tres opciones: la política de 'acercarse a Castro y Jrushchov', un bloqueo naval de barcos soviéticos llevando armamento a Cuba y una 'acción militar dirigida directamente contra Cuba'", cuenta Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Cuba del Archivo de Seguridad Nacional.
Imagen

El presidente decide proceder con la segunda opción para comprar tiempo y negociar una solución con Jrushchov y un "acercamiento clandestino" con Castro.

De haber elegido atacar Cuba, los expertos aseguran que se habría desencadenado el conflicto nuclear.

Durante una semana el mundo vivió prácticamente ajeno al peligro y a las negociaciones entre Washington-La Habana-Moscú de las que dependían millones de vidas.
22 de octubre - Kennedy hace pública la crisis

Kennedy se sienta frente a las cámaras el 22 de octubre y parece dispuesto a responder con fuerza ante cualquier ataque, pero varios analistas aseguran que detrás de esa fachada se encuentra un hombre flexible cuyo propósito es evitar el armagedón.

Habla con determinación y entereza, pero también con cautela. Una palabra mal escogida podía ser malinterpretada, conducir a un accidente y originar la catástrofe.

Por eso, cuando anuncia que interceptará cualquier envío adicional de armas a Cuba desde la URSS, se refiere a la operación como una "estricta cuarentena" en vez de "un bloqueo".
Imagen

(...)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-inte ... l-62982023