Cañada Real/ Cuatro años sin luz
Publicado: Octubre 8, 2023, 11:29 pm
La Cañada Real se enfrenta a su cuarto invierno sin luz: "No es normal que sigamos sin solución"
Un total de 4.000 vecinos, 1.800 de ellos menores, llevan ya tres años sin electricidad
Los vecinos no están de acuerdo con los realojos y piden que se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones
Un total de 4.000 vecinos y vecinas de la Cañada Real Galiana, en Madrid, 1.800 de ellos, niñas, han cumplido su tercer año sin luz, desde que el sector V y VI se quedaron sin suministro, y se enfrentan al cuarto invierno sin electricidad. "Ya son cuatro inviernos sin suministro eléctrico, sin calefacción, sin agua caliente. No sabemos cómo lo afrontamos, lo afrontamos de la manera que se pueda. Intentamos encontrar las maneras de vivir en estas condiciones y es lamentable también que últimamente estamos normalizando que estemos sin luz", ha explicado la presidenta de la Asociación Cultural de Mujeres Tabadol del sector VI de la Cañada Real Galiana, Houda Akrikez, en declaraciones a Europa Press.
Según precisa Akrikez, "no es normal que las vecinas y los vecinos después de tres años de lucha" sigan "sin ninguna solución, sin ninguna contestación". Asimismo, denuncia que se están produciendo "derribos sin ninguna autorización y a dedo".
Ante esta situación, piden a la Comunidad de Madrid y al Gobierno que cumplan con el pacto regional por la Cañada Real Galiana, firmado el 17 de mayo de 2017, que contempla la rehabilitación del suministro de luz. "La Comunidad y el Gobierno tienen que apostar por una vida digna para los vecinos y las vecinas, para la población madrileña, somos ciudadanos de esta región y nos merecemos ser reconocidos", defiende Akrikez.
Además, sobre los realojos, advierte de que es un tema "bastante complicado" porque, normalmente, son "procesos bastante largos y lentos". "¿Cuánto tiempo van a tardar estos realojos y cuánto tiempo van a esperar las familias de la Cañada Real sin luz y a oscuras hasta que se cumpla el realojo?", plantea.
La solución, a su juicio, pasa por que se den contratos a las familias, por devolverles el suministro de luz y por que haya una mesa de seguimiento. Según precisa, la mayoría de las vecinas no están de acuerdo con que la solución pase por los realojos, aunque reconoce que hay familias que sí lo necesitan y que "es urgente que sean realojadas".
En todo caso, ha insistido en que los realojos se están haciendo "de manera forzada" porque las familias se ven "obligadas" a aceptarlo ya que viven en "viviendas indignas". "No se puede estar en una casa donde no hay agua caliente y no hay calefacción", añade.
Akrikez explica que son sus casas y que tienen "un arraigo bastante importante" con Cañada Real Galiana, su "barrio". "Nuestras casas son nuestras, nosotras reconocemos que el terreno no es nuestro. No es nuestro porque no tenemos escrituras, pero sí que han sido comprados, o sea, los terrenos han sido comprados, han sido pagados. Además, hemos estado pagando el IBI hasta hace nada", señala.
A su juicio, la razón por la que quieren realojarlas en otros puntos de la comunidad es que "tienen muchísima prisa para que vayan saliendo de las viviendas" pues es "un terreno jugoso" para "las grandes urbanizaciones del sureste de Madrid".
En este contexto, pide que se tenga en cuenta a los vecinos a la hora de tomar decisiones sobre su futuro y el de sus hijos e hijas. "Cañada Real es un barrio de Madrid y yo creo que además tiene una historia bastante importante, tiene muchos años de vida y yo creo que no podemos dejar de lado que es un barrio que ha crecido gracias a la fuerza vecinal y que sigue en lucha gracias la fuerza vecinal", remarca.
Con motivo de este tercer aniversario sin luz, los vecinos de Cañada Real han realizado varias acciones de concienciación y han hecho un llamamiento a los responsables políticos y a la sociedad civil: "No os podéis quedar callados ante esta violación de derechos". Entre las últimas acciones, destacan la inauguración, el pasado 1 de octubre, de un parque infantil reivindicativo que se llama "Con la luz no se juega" y una campaña difundida por redes sociales titulada "Esto no es normal".
"Nuestro mensaje siempre es claro: Queremos luz, queremos contratos y queremos una mesa de seguimiento y vamos a seguir luchando por lo que es nuestro, que son nuestras casas, que es nuestro barrio", subraya Akrikez.
...

https://api-cdn.arte.tv/img/v2/image/tR ... rmark=true
Un total de 4.000 vecinos, 1.800 de ellos menores, llevan ya tres años sin electricidad
Los vecinos no están de acuerdo con los realojos y piden que se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones
Un total de 4.000 vecinos y vecinas de la Cañada Real Galiana, en Madrid, 1.800 de ellos, niñas, han cumplido su tercer año sin luz, desde que el sector V y VI se quedaron sin suministro, y se enfrentan al cuarto invierno sin electricidad. "Ya son cuatro inviernos sin suministro eléctrico, sin calefacción, sin agua caliente. No sabemos cómo lo afrontamos, lo afrontamos de la manera que se pueda. Intentamos encontrar las maneras de vivir en estas condiciones y es lamentable también que últimamente estamos normalizando que estemos sin luz", ha explicado la presidenta de la Asociación Cultural de Mujeres Tabadol del sector VI de la Cañada Real Galiana, Houda Akrikez, en declaraciones a Europa Press.
Según precisa Akrikez, "no es normal que las vecinas y los vecinos después de tres años de lucha" sigan "sin ninguna solución, sin ninguna contestación". Asimismo, denuncia que se están produciendo "derribos sin ninguna autorización y a dedo".
Ante esta situación, piden a la Comunidad de Madrid y al Gobierno que cumplan con el pacto regional por la Cañada Real Galiana, firmado el 17 de mayo de 2017, que contempla la rehabilitación del suministro de luz. "La Comunidad y el Gobierno tienen que apostar por una vida digna para los vecinos y las vecinas, para la población madrileña, somos ciudadanos de esta región y nos merecemos ser reconocidos", defiende Akrikez.
Además, sobre los realojos, advierte de que es un tema "bastante complicado" porque, normalmente, son "procesos bastante largos y lentos". "¿Cuánto tiempo van a tardar estos realojos y cuánto tiempo van a esperar las familias de la Cañada Real sin luz y a oscuras hasta que se cumpla el realojo?", plantea.
La solución, a su juicio, pasa por que se den contratos a las familias, por devolverles el suministro de luz y por que haya una mesa de seguimiento. Según precisa, la mayoría de las vecinas no están de acuerdo con que la solución pase por los realojos, aunque reconoce que hay familias que sí lo necesitan y que "es urgente que sean realojadas".
En todo caso, ha insistido en que los realojos se están haciendo "de manera forzada" porque las familias se ven "obligadas" a aceptarlo ya que viven en "viviendas indignas". "No se puede estar en una casa donde no hay agua caliente y no hay calefacción", añade.
Akrikez explica que son sus casas y que tienen "un arraigo bastante importante" con Cañada Real Galiana, su "barrio". "Nuestras casas son nuestras, nosotras reconocemos que el terreno no es nuestro. No es nuestro porque no tenemos escrituras, pero sí que han sido comprados, o sea, los terrenos han sido comprados, han sido pagados. Además, hemos estado pagando el IBI hasta hace nada", señala.
A su juicio, la razón por la que quieren realojarlas en otros puntos de la comunidad es que "tienen muchísima prisa para que vayan saliendo de las viviendas" pues es "un terreno jugoso" para "las grandes urbanizaciones del sureste de Madrid".
En este contexto, pide que se tenga en cuenta a los vecinos a la hora de tomar decisiones sobre su futuro y el de sus hijos e hijas. "Cañada Real es un barrio de Madrid y yo creo que además tiene una historia bastante importante, tiene muchos años de vida y yo creo que no podemos dejar de lado que es un barrio que ha crecido gracias a la fuerza vecinal y que sigue en lucha gracias la fuerza vecinal", remarca.
Con motivo de este tercer aniversario sin luz, los vecinos de Cañada Real han realizado varias acciones de concienciación y han hecho un llamamiento a los responsables políticos y a la sociedad civil: "No os podéis quedar callados ante esta violación de derechos". Entre las últimas acciones, destacan la inauguración, el pasado 1 de octubre, de un parque infantil reivindicativo que se llama "Con la luz no se juega" y una campaña difundida por redes sociales titulada "Esto no es normal".
"Nuestro mensaje siempre es claro: Queremos luz, queremos contratos y queremos una mesa de seguimiento y vamos a seguir luchando por lo que es nuestro, que son nuestras casas, que es nuestro barrio", subraya Akrikez.
...
https://api-cdn.arte.tv/img/v2/image/tR ... rmark=true