Página 1 de 1

Investidura de Feijoo

Publicado: Septiembre 26, 2023, 3:45 pm
por IDOLO
Imagen

Re: Investidura de Feijoo

Publicado: Septiembre 26, 2023, 10:40 pm
por IDOLO
Las mentiras de Feijóo en su discurso de investidura y los datos que no quiso explicar

Un repaso documentado a las mentiras, inexactitudes, falsedades y datos omitidos por el candidato del PP a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, en su primer discurso en el Congreso

— Feijóo asume en el Congreso que no tiene apoyos para ser presidente: “Me debo a quienes clamaron 'igualdad' en Madrid”

Feijóo: “Tengo al alcance los votos para ser presidente del Gobierno, pero no acepto pagar el precio que me piden”.

Falso. Feijóo no puede ser presidente por otra razón: porque ni cuenta con los escaños necesarios para ganar la investidura ni puede hacer nada para conseguirlos. Tampoco los tendría si aceptara las peticiones de Junts, porque perdería los votos de Vox, que le resultan imprescindibles para gobernar.

Feijóo no es presidente porque no puede ofrecer un proyecto político que aúne una mayoría suficiente en el Parlamento. ¿O es que acaso el líder del PP cree que Santiago Abascal hubiera aceptado una amnistía para Carles Puigdemont?

Feijóo: “La honestidad con uno mismo y la responsabilidad con los demás son un valor, aunque haya quien los subestime. Tome nota, señor Sánchez”.

Feijóo intenta vender el fracaso de su investidura como un sacrificio moral, a sabiendas de que no es verdad. El problema no está en los inflexibles principios éticos del Partido Popular, que en anteriores episodios ya demostró lo rápido que aprendía a hablar catalán en la intimidad. Es más sencillo: con su alianza generalizada con Vox, el PP se ha cerrado las puertas de casi todos los demás partidos. Y esa coalición de la derecha con la extrema derecha no puede gobernar España porque no la representa, como demuestra el Parlamento actual.

Feijóo: “Tengo principios, límites y palabra”.

El problema no es de principios, que han sido muy cambiantes en este último mes. Un día Junts era “golpista”, y al siguiente “un partido cuya tradición y legalidad no están en duda”. Un día había que lograr “el encaje territorial de Catalunya”, al otro no. Un día “Junts no es su rival ideológico”, hoy parece que sí.

También hemos visto, en los acuerdos firmados con la extrema derecha, que el PP no tiene límites a la hora de pactar. El drama de Feijóo es que tiene que elegir aliados y ninguna opción le alcanza para llegar a La Moncloa. Así que escoge a Vox, que al menos le permite otros gobiernos, y pasa a la oposición, intentando vender este fracaso como un ejemplo de dignidad.

Feijóo: “Junts no puede decidir por todos los españoles, menos aún después de todo lo que ha exigido”.

Feijóo intenta singularizar el fiasco de su investidura en el ‘no’ de Junts, pero simplemente no es verdad. El PP tampoco ha sido capaz de lograr el apoyo del PNV –otro partido conservador– por su alianza con la extrema derecha. No por los rectos principios de Feijóo.

Feijóo: “Debemos asumir el cierre total de las puertas giratorias entre el Poder Ejecutivo y el Judicial”.

Dato: el último presidente del CGPJ que nombró el Partido Popular, Carlos Lesmes, había sido antes director general de Justicia con Aznar.

Entre los diputados del PP que aplaudieron este discurso de Feijóo está Fernando de Rosa: el hombre fuerte en temas de Justicia del equipo de Feijóo, que lleva toda la vida saltando de la política al juzgado, y vuelta otra vez. De Rosa ha sido diputado, senador y consejero de Justicia, siempre por el PP. Y también presidente de la Audiencia Provincial de Valencia, o presidente en funciones del CGPJ, también con el apoyo del PP. ¿Puerta giratoria? Feijóo le puede preguntar a él.

Feijóo: “No quiero controlar la Justicia. Yo no”.

Como explicaba hace no tanto el portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó: “Controlaremos la sala Segunda (del Tribunal Supremo) desde detrás”. O como decía el exministro Jorge Fernández Díaz: “Esto la Fiscalía te lo afina, hacemos una gestión”.
Feijoo: “España vive un deterioro institucional sin precedentes y con riesgo de agravarse todavía más”.

Y tanto. Hace ya cinco años que el PP bloquea la renovación del Poder Judicial, lo que ha generado una crisis institucional sin precedentes en la Justicia. Escuchando el discurso de Feijóo –que se niega a cumplir la Constitución si antes no cambia una ley que redactó Gallardón– es evidente que se agravará mucho más.

Feijóo: “La igualdad empieza en la Educación, solo existe si hay igualdad de oportunidades desde el principio”.

Dato. La escuela que más segrega en toda Europa, solo por detrás de la de Turquía, es la de la Comunidad de Madrid, donde gobierna el PP desde hace más de un cuarto de siglo.

Feijóo: “Quiero garantizar que la Guardia Civil no salga de Navarra”.

Falso. La Guardia Civil no va a salir de Navarra o de ninguna otra comunidad, como tampoco ha salido de Euskadi o de Catalunya. De lo que hablamos es de las competencias de Tráfico, una transferencia que cedió a Catalunya José María Aznar en los pactos del Majestic con Jordi Pujol en 1996. Poco después, en el año 2000, fue de nuevo Aznar quien prometió que las competencias de Tráfico también llegarían a Navarra.

Feijóo puede preguntar por este tema a Sergio Sayas, hoy diputado del PP y antes uno de los tránsfugas de UPN que casi hunde la reforma laboral. Sayas votó a favor de una ley para transferir la competencia de la gestión de tráfico a la Policía Foral de Navarra. Entonces no debía de ser una terrible traición que fuera esa policía autonómica, en vez de la Guardia Civil, quien pusiera las multas por exceso de velocidad.

Feijóo: “España sigue liderando el paro de Europa”.

Como pasaba también con el Gobierno de Rajoy. La clave es la evolución. España ha superado por primera vez en su historia los 21 millones de trabajadores –casi dos millones más desde que gobierna Pedro Sánchez– y el paro registrado está en su nivel más bajo desde la burbuja inmobiliaria de 2008.

Feijóo: “Yo sería incapaz de gobernar si el líder de la oposición tuviera más escaños que yo”.

Puede preguntar por esta experiencia a Isabel Diaz Ayuso, a Alfonso Fernández Mañueco, a Juanma Moreno, a Fernando López Miras, a José Luis Martínez-Almeida, a María Guardiola… Buena parte de los principales líderes del PP llegaron al poder sin ser la lista más votada.

Feijóo: “Haber ganado las elecciones es la primera razón por la que hoy estoy aquí”.

También “ganó las elecciones” Óscar Puente, que fue el candidato más votado en las municipales de Valladolid y desnudó a Feijóo con un solo argumento: “De ganador a ganador, ¿por qué tiene usted más derecho a ser presidente que yo alcalde?”

Feijóo: “Hay quien reniega de la transición. Yo vengo a reivindicarla y a reclamar su vigencia. Es lo mejor que hemos hecho. Porque lo hicimos juntos”.

Cabe preguntarse con qué primera persona del plural se apunta estos méritos Feijóo. Porque aquella Alianza Popular de la que deriva el PP estuvo en el lugar equivocado en todos los momentos importantes de la Transición. Solo la mitad de los diputados de AP votaron a favor de la Constitución. Tampoco apoyaron la amnistía de 1977: optaron por la abstención. Y cuando se legalizó el Partido Comunista, Manuel Fraga calificó la decisión de “verdadero golpe de Estado”, “grave error político” y “farsa jurídica”.

Por mucho que quieran reescribir la historia, el Partido Popular es heredero de los sectores más reaccionarios que querían continuar con el franquismo, no de los reformistas de uno u otro signo que lideraron la transición hacia la democracia.

Feijóo: “España debe afrontar reformas y, para que sean sólidas, solo cabe un camino a la vista del resultado electoral. Es el que hicieron posible los Pactos de La Moncloa. O el Pacto de Toledo. O el Pacto Antiterrorismo”.

Los datos. Alianza Popular tampoco quiso firmar los pactos de La Moncloa: solo apoyaron el acuerdo económico, pero no el político. Es otro ejemplo de cómo la derecha que hoy representa el PP estuvo siempre en el lado equivocado de esa historia de la que hoy se quieren apropiar.

El pacto antiterrorista fue una propuesta de Zapatero cuando estaba en la oposición. Consistía en sacar de la confrontación electoral “las políticas para acabar con el terrorismo” y dejar esas decisiones al Gobierno. Algo que se cumplió sin problemas cuando gobernaba el PP, pero que dejó de ser válido cuando Zapatero empezó a gobernar y Rajoy le acusó de “traicionar a los muertos”.

En cuanto al Pacto de Toledo, nació por una propuesta de CiU –la coalición en la que militaba Puigdemont– y arrancó cuando gobernaba el PSOE de Felipe González, en 1995. Tampoco fue una iniciativa del PP, que en distintas ocasiones –la última fue el año pasado con la revalorización de las pensiones– se ha desmarcado de lo pactado allí.

Al menos Feijóo no ha reivindicado el pacto antitransfuguismo, que también el PP rompió.

Feijóo: “La democracia empezó en 1978 y, por tanto, nuestra memoria democrática también. Es lamentable que haya que recordarlo”.

Falso. La democracia española empezó mucho antes, el 14 de abril de 1931. Fue interrumpida por un golpe de Estado al que siguió una guerra y una sangrienta dictadura. Es lamentable que la memoria democrática del PP sea tan corta.

Feijóo: “Mi compromiso es inequívoco: recuperar el consenso en la política exterior de España (...) el compromiso atlántico, que nadie debe cuestionar”.

Dato: en el referéndum de la OTAN, Alianza Popular hizo campaña por la abstención.

Feijóo: “No habrá imposiciones ni adoctrinamiento en las aulas. La política está para garantizar las enseñanzas a las que tienen derecho los alumnos”.

No hay adoctrinamiento más evidente en la escuela española que la asignatura de religión. Enseñar a los niños educación sexual no es adoctrinamiento: es salud. Por mucho que ofenda a una parte de la derecha.

Feijóo: “No apoyo que la estrategia energética y ambiental se reduzca a limitar el crecimiento y a imponer un determinado modo de vida. (...) Es decir, transición ecológica sí. Dictadura activista en ningún caso”.

Equiparar las medidas contra el cambio climático con una “dictadura” hermana a Feijóo con el discurso negacionista que habitualmente usa Vox. El propio Santiago Abascal le agradeció este gesto después.

Feijóo: “En la última legislatura los españoles han tenido que soportar 42 subidas fiscales. 42.656 millones de euros más en impuestos que en 2019, pero con un nivel de PIB similar”.

Falso. No ha habido 42 subidas de impuestos. Ni siquiera la mitad. Y la inmensa mayoría de los ciudadanos han tenido más rebajas de impuestos –el IVA de la energía o la alimentación se redujo– que subidas durante la legislatura anterior. Los únicos que hoy pagan más impuestos son las grandes fortunas con un patrimonio de más de 10 millones de euros, las grandes empresas financieras, energéticas o tecnológicas, los fabricantes de bebidas azucaradas, las rentas por encima de los 300.000 euros anuales o quienes ingresan más de 200.000 euros por rentas del capital.

Feijóo confunde subidas de impuestos con subidas en la recaudación. Y es cierto que el Estado recauda hoy mucho más que en 2019, con un supuesto nivel de PIB similar –también recaudan más las comunidades autónomas, como la que gobernaba Feijóo–. Pero eso demuestra otra cosa: que el PIB real era mayor, como el propio INE hace muy poco reconoció.

Feijóo: “Mi propuesta es garantizar siempre y en cualquier circunstancia la revaloración de las pensiones. Ni congelar ni reducir. Y blindar su suficiencia hoy y en el futuro”.

Dato. El PP que hoy reivindica la revalorización de la pensiones con el IPC votó en contra de la ley que hizo tal cosa posible. También se opuso a la eliminación de la reforma de Rajoy, con la que las pensiones habrían subido solo un 0,25%, incluso en los años de más inflación.

Feijóo: “¿Qué bien se hace creando un nuevo impuesto a los plásticos antes que nuestros socios europeos, y que encarece aún más los alimentos en plena escalada de precios si luego se utiliza lo recaudado para pagarle el cine o los viajes a las rentas altas?”.

Falso. El impuesto al plástico está teniendo un impacto irrelevante en la subida en el precio de los alimentos. Por ponerlo en números: es un gravamen de 0,45 euros por cada kilo de plástico no reciclado, que busca obligar a los grandes comercios y distribuidoras a cambiar esos envases por otros más sostenibles. Por ejemplo, una botella de aceite tiene un contenido en plástico de unos 25 gramos. Es decir, paga un impuesto de apenas un céntimo (y solo si es plástico no reciclado).

En cuanto a las ayudas al cine o al transporte para mayores de 65 años, es verdad que son ayudas universales, donde solo hay que demostrar la edad. Se hace así para que nadie quede atrás por una cuestión de burocracia y papeleo.Y que no sufra Feijóo por los millonarios: son más de jet privado que de tren.

Feijóo: “Necesitamos seguridad jurídica. Es así como vamos a conseguir mucho más para la economía y para el empleo, no sembrando la incertidumbre y promoviendo el desprestigio contra quien tenga la pretensión de invertir en nuestro país”.

Dato. La decisión que más pleitos perdidos ha traído a España de tribunales internacionales, por vulnerar la seguridad jurídica de distintos inversores, fue el recorte retroactivo en las primas para las energías renovables que aprobó el gobierno de Rajoy. Ya hay condenas por valor de mil millones de euros, y nos pueden caer dos mil millones más. Solo en abogados, España ha gastado 40 millones ya.

Feijoo: “Mejorar la equidad de las cargas tributarias, sobre todo buscando el alivio de las familias con menos recursos y clases bajas y medias”.

La realidad allá donde gobierna el PP es justo la contraria. Las rebajas fiscales del partido de Feijóo entregan un premio gordo a las rentas más altas y una pequeña pedrea a las clases medias y bajas. Un ejemplo reciente, el de Extremadura. Una de las primeras reformas del gobierno de María Guardiola con Vox ha sido suprimir el impuesto de patrimonio y el de grandes tenedores de viviendas. Eliminar estos impuestos beneficia a los 1.248 contribuyentes más ricos de esta comunidad, el 1% más privilegiado. Luego no queda dinero para los comedores escolares.

Feijóo: “No comparto que la Constitución pueda ser burlada mediante subterfugios. Y mucho menos acepto que la Carta Magna sea directamente contravenida con decisiones que eliminen de un plumazo la igualdad de todos los españoles”.

Dato. La última amnistía que se aprobó en España fue la amnistía fiscal de Rajoy. Eliminó de un plumazo la igualdad de todos los españoles, equiparando a los que defraudan al fisco con los que no. Fue anulada parcialmente por una sentencia unánime del Tribunal Constitucional. No se recuerda en boca de Feijóo la más leve crítica a esta ley inconstitucional que aprobó el Partido Popular.

Feijóo: “Tengo un deber que no voy a eludir (...) Me debo a quienes clamaron igualdad este domingo en las calles de Madrid. Me debo a la mayoría de los españoles”.

El principal deber constitucional que Feijóo no debería eludir, tan pronto como el Parlamento confirme que no cuenta con los apoyos suficientes para ser presidente, es el de reconocer su derrota y dejar de poner en duda la legitimidad de quien realmente cuenta con los votos para gobernar. Pocas cosas hay más antidemocráticas que cuestionar el mandato de las urnas cuando no te benefician a ti.

https://www.eldiario.es/escolar/mentira ... 47508.html

Re: Investidura de Feijoo

Publicado: Septiembre 27, 2023, 10:12 am
por IDOLO
Imagen

Re: Investidura de Feijoo

Publicado: Septiembre 27, 2023, 11:30 am
por IDOLO
El PSOE abraza la estrategia del “ruido”

Ahora que ya no se tiene que preocupar por Podemos, una mayor ferocidad dialéctica contra la derecha le sirve a Pedro Sánchez para achicar tanto el espacio político a Sumar que casi parecería que no le deja ninguno, como pudimos ver ayer
El primer día del debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo ha deparado pocas sorpresas en lo que respecta al candidato del PP. Su discurso ya lo habíamos escuchado —por fragmentos— en sus intervenciones en los medios de comunicación durante las últimas semanas, y también en la manifestación del pasado domingo. Feijóo no ha introducido ningún elemento nuevo en su planteamiento y tampoco ha anunciado ningún cambio en la aritmética parlamentaria que aboca su investidura al fracaso; como ya sabía todo el mundo, incluido Felipe VI cuando lo propuso como candidato.

Donde sí ha ocurrido un hecho inesperado ha sido en el lado del PSOE. Durante los minutos previos a la reanudación del debate después del receso del mediodía, los mentideros de la villa de la Corte hervían con la incógnita: ¿intervendrá el presidente Sánchez o será el portavoz parlamentario socialista, Patxi López, el que responda a Feijóo? En las filas de Sumar —completamente in albis respecto de las intenciones de Pedro Sánchez—, Yolanda Díaz estaba preparada para intervenir también ella en el caso de que se diese la primera opción. Pero no fue ni la una ni la otra: el secretario general del PSOE decidió llevar a cabo un quiebre de cintura y sacar al ruedo al diputado raso Óscar Puente, uno de los perfiles más duros de la bancada socialista.

Puente arremetió con intensidad contra el candidato popular, defendió con fiereza a su líder y a su partido y arrancó en varias ocasiones el rugido de su gente en la grada. Esta apuesta por la contundencia en el mensaje y la confrontación sin paliativos con el adversario político no solamente sorprendió a Yolanda Díaz —que se quedó sentada, con un gesto de visible enfado, se negó a aplaudir la intervención del portavoz del PSOE y escribió un tuit para criticarla—, sino también al conjunto de cronistas parlamentarios y muy especialmente a todos los actores políticos y mediáticos de la progresía que habían comprado de forma inocente el discurso contra el así llamado “ruido”, esgrimido sin cesar por parte del PSOE en los últimos años y, sin embargo, exactamente lo que acababa de hacer Óscar Puente.




La crítica al “ruido” —y el elogio a sus supuestos contrarios: el acuerdo, la “política útil” y las “buenas formas”— ha sido recurrente no solamente por parte de Sumar como manera de hacer una enmienda a la totalidad al estilo de Podemos; también lo han utilizado, y con entusiasmo, el PSOE y Pedro Sánchez para criticar que los morados planteasen la batalla pública en el seno del gobierno de coalición como mecanismo para forzar al socio a cumplir los acuerdos y aceptar avances sociales. Lo que revela la inesperada elección de Óscar Puente como portavoz de los socialistas en el debate de investidura es que Pedro Sánchez nunca se creyó realmente ese argumentario y que la crítica del “ruido” no era otra cosa que un mecanismo discursivo para intentar disciplinar y desgastar a Podemos.


Lo que revela la inesperada elección de Óscar Puente como portavoz de los socialistas en el debate de investidura es que Pedro Sánchez nunca se creyó realmente ese argumentario y que la crítica del “ruido” no era otra cosa que un mecanismo discursivo para intentar disciplinar y desgastar a Podemos

A pesar de que la progresía mediática y también Yolanda Díaz abrazaron ese discurso exactamente por los mismos motivos que el PSOE, es evidente que nadie que participe de la primera fila de la política se lo puede tomar en serio. Es evidente que la confrontación pública es una parte fundamental de la actividad política y, por eso, absolutamente todos los partidos la llevan a cabo. Negarla y llamarla “ruido” es algo que solamente se puede comprar desde el infantilismo más sonrojante o desde el interés propio. El problema es que, cuando el principal actor político que percutía con ese argumentario débil, antipolítico y naïf da un repentino giro de timón y lo abandona porque sus objetivos y sus intereses han cambiado, todos los que se sumaron a la ola se quedan, de golpe, en tierra de nadie. O, incluso peor, los mismos que demonizaban el «ruido» de Podemos tienen ahora que aplaudir el «ruido» del PSOE para no morder la mano que les da de comer.


Pedro Sánchez es un pragmático que solamente se cree lo que dice cuando lo que dice le sirve para alcanzar o consolidar el poder. Para ganar las primarias en el PSOE, adoptó palabra por palabra el discurso de Podemos. Luego dijo que no iba a poder dormir por las noches si Pablo Iglesias formaba parte del Consejo de Ministros (porque quería gobernar en solitario). Como el plan salió mal, pactó un gobierno de coalición en pocas horas y se dedicó a elogiar el acuerdo con el socio. Hace unos meses decía que la amnistía es inconstitucional y ahora dice todo lo contrario. En los últimos años ha utilizado el discurso del “ruido” porque le permitía debilitar a su socio de gobierno; pero, ahora que ya no necesita hacer eso porque Podemos ha sido forzado a aceptar una posición minoritaria en la coalición con Sumar y porque Yolanda Díaz ha perdido la capacidad de plantear las batallas que dieron los morados precisamente por haber abrazado la crítica al “ruido”, Pedro Sánchez puede permitirse volver a apostar por un estilo discursivo contundente e incluso agresivo contra el PP.

Es evidente el motivo por el cual el presidente del gobierno ha decidido dar este volantazo. No debemos llamarnos a engaño. Ahora que ya no se tiene que preocupar por Podemos, una mayor ferocidad dialéctica contra la derecha le sirve para achicar tanto el espacio político a Sumar que casi parecería que no le deja ninguno, como pudimos ver ayer. Sin embargo, y a pesar del obvio interés propio que existe detrás de este giro de Sánchez, también es verdad que la nueva estrategia tiene algo positivo: como ya hemos explicado repetidamente, es imposible vencer a una derecha parlamentaria, pero también judicial, económica, policial y mediática que está decidida a dar la batalla cultural sin cuartel simplemente exhibiendo éxitos en la gestión y avances materiales en derechos. La política no funciona así. Para que el bloque democrático pueda tener alguna oportunidad, es indispensable dar la batalla ideológica y, por eso, es una buena noticia que —aunque sea por los motivos incorrectos— el PSOE haya decidido volver a hacer “ruido”.

Re: Investidura de Feijoo

Publicado: Septiembre 27, 2023, 1:30 pm
por Marta
La mayoría absoluta del Congreso rechaza el primer intento de investidura de Feijóo

El líder del PP sale derrotado, 172 a favor y 178 en contra, sin sumar un solo apoyo a los que tenía comprometidos antes de ser designado por el jefe del Estado, lo que anticipa el fracaso definitivo que protagonizará el viernes en la segunda intentona
— Las mentiras de Feijóo en su discurso de investidura y los datos que no quiso explicar

La mayoría absoluta del Congreso ha rechazado este miércoles la investidura de Alberto Núñez Feijóo como presidente del Gobierno. El candidato del PP designado hace más de un mes por el jefe del Estado no ha sumado un solo voto a los que ya tenía antes de la decisión del rey. Tampoco ha logrado ningún acercamiento en el debate celebrado ayer y hoy. Feijóo ha obtenido 172 apoyos, los propios más los de Vox, Coalición Canaria y UPN. Y 178 en contra. El resultado anticipa, además, la derrota definitiva del líder de la derecha en la segunda votación, prevista para el viernes.

La primera votación de las dos que se prevén para las investiduras ha concluido con el resultado previsto. En las dos jornadas que ha durado el debate todos y cada uno de los portavoces han ratificado las posiciones que ya estaban definidas desde hace semanas. Antes incluso de que Felipe VI comenzara la ronda de consultas con los partidos, pero también inmediatamente después.

Durante la votación, el diputado del PSOE Herminio Sancho Íñiguez ha protagonizado un lapsus. A su votación para que el líder del PP sea presidente del Gobierno ha dicho en un inicio “sí” en lugar de “no”, lo que ha provocado un momento de confusión que se ha rectificado finalmente.
...
Imagen

https://www.eldiario.es/politica/mayori ... 48710.html

Re: Investidura de Feijoo

Publicado: Septiembre 29, 2023, 2:23 pm
por Marta
El Congreso tumba la investidura de Feijóo

El líder del PP recibe el rechazo de 178 diputados tras ser incapaz de ganar ningún apoyo más de los que tenía cuando pidió al rey que lo designara candidato
— Feijóo pide repetición electoral ante el fiasco de su investidura y el PSOE le replica que no “respeta las instituciones”



El Congreso ha tumbado el intento de Alberto Núñez Feijóo de convertirse en presidente del Gobierno. El líder del PP no ha sido conseguir los apoyos suficientes en la segunda votación de su investidura. Necesitaba atar más síes que noes, pero desde que fue designado por el rey Feijóo únicamente ha podido recabar el apoyo de Vox, de Coalición Canaria y de Unión del Pueblo Navarro. 172 votos, seis menos que los que han sumado el resto de grupos que han rechazado su apoyo al candidato.

El fracaso de la investidura de Feijóo ya se vislumbró el pasado miércoles, en una primera votación en la que la mayoría absoluta del Congreso rechazó su primer intento. Este viernes no ha habido sorpresas: el dirigente del PP ha completado el fracaso de una investidura para la que nunca tuvo garantizados los apoyos. Tanto PSOE y Sumar como los partidos independentistas han dado su 'no' al PP, pero también el Partido Nacionalista Vasco, partido al que intentó seducir para esta investidura pero con el que ha acabado totalmente enfrentado después de su intervención el miércoles en la tribuna, como dejó claro el portavoz jeltzale, Aitor Esteban, este mismo jueves.

El líder del PP ha quedado cerca en términos numéricos de convertirse en presidente. Solo seis votos. Pero muy lejos en términos políticos. Su alianza con Vox le ha impedido acercar a los nacionalistas vascos y su discurso contra el independentismo catalán, iniciar una vía de entendimiento con Junts. “No trate de darnos lecciones. No tiene ni idea de lo que es Euskadi. No hay quien se crea que apelan a las bases del PNV caminando de la ultraderecha. Nos separa un abismo, votaremos negativamente con más razones aún que el miércoles pasado”, le ha dicho Esteban este viernes.

Feijóo, consciente de su fracaso durante su discurso final, ha pedido una repetición electoral. “Si esta alternativa no fructifica solo quedan dos salidas. El Gobierno de la mentira o una repetición electoral”, ha sostenido. “La primera, el engaño a los electores, será la formación de un Gobierno que se sustentará en la mentira. Ya no hay vuelta atrás a un punto intermedio: o han mentido los independentistas o el PSOE. Me atrevo a adivinar cuál de los dos están más cerca, de ahí los insultos y los silencios”, ha argumentado.
Imagen

https://www.infolibre.es/politica/congr ... 01973.html

Re: Investidura de Feijoo

Publicado: Septiembre 29, 2023, 2:29 pm
por IDOLO
A ver ahora.... Es el tiempo de Pedro Sánchez y sus apoyos. Ahora veremos si consigue legislatura o vamos a otras elecciones.