Página 1 de 3

El aceite de oliva. El superalimento de la dieta Medirerranea

Publicado: Septiembre 4, 2023, 8:09 am
por IDOLO
Aceite de oliva: así se produce el verdadero 'superalimento' de la dieta mediterránea.

Los beneficios para la salud del 'oro líquido' español son incuestionables, aunque su precio se ha disparado en los últimos meses y puede crecer aún más. Así se produce un 'superalimento' en el que España es una potencia mundial.

El aceite de oliva, base de la dieta mediterránea, está convirtiéndose en un producto de lujo. El virgen extra, la joya de la corona, podría llegar muy pronto a los 10 euros por litro, un precio inalcanzable para muchas familias en tiempos de crisis. Una menor producción por la falta de lluvias esta campaña y las malas previsiones para la siguiente han disparado los precios del 'oro líquido' más de un 30% en el último año.

El impacto económico del sector del aceite de oliva en España es enorme, ya que es líder mundial en superficie, y producción. España es origen del 45% de la producción mundial. Las cifras son preocupantes y corre peligro el consumo regular de este 'superalimento, rico en vitaminas y compuestos fenólicos. Estos antioxidantes naturales, ricos para nuestra salud, son además los que le dan aroma, sabor y color al virgen extra.

Pero todos estos beneficios no se encuentran en los aceites refinados, así que es conveniente conocer las diferencias entre unos aceites y otros.

https://www.elcorreo.com/sociedad/difer ... -ntrc.html

Imagen

Clicar en el enlace para ver dibujos y gráficos de como se produce y los caminos de las diferentes clases de aceite de oliva

Re: El aceite de oliva. El superalimento de la dieta Medirerranea

Publicado: Septiembre 4, 2023, 9:10 am
por Daro
IDOLO escribió: Septiembre 4, 2023, 8:09 am
Clicar en el enlace para ver dibujos y gráficos de como se produce y los caminos de las diferentes clases de aceite de oliva
El medio informa que sólo podrán ver el contenido los suscriptores de pago. :cry:

Re: El aceite de oliva. El superalimento de la dieta Medirerranea

Publicado: Septiembre 4, 2023, 10:01 am
por IDOLO
Intentaré ponerlo entero 😃

Re: El aceite de oliva. El superalimento de la dieta Medirerranea

Publicado: Septiembre 4, 2023, 3:56 pm
por IDOLO
Imagen



Las hojas son puntiagudas y estrechas. Miden entre 1 y 3 centímetros de ancho y de 4 a 10 centímetros de largo.

Las flores, de aroma dulce, crecen en racimos en la base de las hojas.

Los frutos pueden ser verdes, negros o de color púrpura.

EL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA

El cultivo está presente en 15 de las 17 comunidades autónomas. Andalucía es la mayor región productora con 1,67 millones de hectáreas, concentradas, fundamentalmente en Jaén.


PRINCIPALES PROVINCIAS EN EL CULTIVO DEL OLIVAR (HECTÁREAS)

BADAJOZ 230.496

CÁCERES 58.196

EXTREMADURA 288.692

BARCELONA 2.681

GIRONA 5.238

LLEIDA 35.697

TARRAGONA 70.734

CATALUÑA 114.350

ALMERIA 36.780

CADIZ 38.233

CORDOBA 374.633

GRANADA 211.803

HUELVA 27.685

JAEN 593.538

MALAGA 148.159

SEVILLA 242.166.


España tiene 32 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y dos Indicaciones de Geográficas Protegidas (IGP) de aceites de oliva virgen. En las DOP, todo el proceso de producción se realiza en una zona geográfica determinada (cultivo, extracción del aceite y envasado), mientras que en la IGP, tan sólo requiere que el cultivo y la elaboración de los aceites, no así el envasado.


LAS VARIEDADES MÁS COMUNES

La aceituna picual es la variedad más común en España, donde se cultivan más de 200 tipos, cada una con un sabor y aroma únicos. Los aceites de una sola variedad se denominan monovarietales y los que mezclan varias, coupages.

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

El sabor y las propiedades beneficiosas para la salud son exclusivas de Aceite Virgen, gracias a los fenoles que contiene, y que se destruyen durante el proceso de refinado al que es sometido el de oliva normal. Este es su camino desde la tierra a la mesa:

1. RECOLECCIÓN

Desde octubre/diciembre, cuando la aceituna llega a su maduración. Al recogerla hay que evitar dañarla y que toque el suelo.

El método tradicional del vareo en el que se golpean las ramas con varas de plástico convive con las cosechadoras que pasan por las hileras con un vareo mecánico

Vibraciones en el tronco.

Unas pinzas lo mueven para que caiga el fruto sobre el paraguas o en los mantones.

La aceituna debe llegar a la almazara en menos de 24 h. para conservar propiedades.

2. LAVADO

Hay líneas para aceitunas de buena o mala calidad. Evitar que se amontonen para que no fermenten.

Se eliminan hojas y ramas. Tras lavarlas y secarlas se les somete a vibración para que quede solo la aceituna.

3. TOLVAS

Por cintas transportadoras llegan a la báscula donde se

pesan. Por otra cinta pasan a las tolvas donde reposan, y desde estos silos se van mandando al dosificador

que las envía a moler.

4. MOLTURACIÓN

Se tritura la aceituna entera, con el hueso (para liberar las pequeñas partículas de aceite que tiene). De ahí se obtiene una pasta.

5. BATIDO

Las partículas de aceite de esa pasta se van agrupando en gotitas en la batidora. La temperatura no debe ser alta para no perder las propiedades organolépticas. Si es menor de 27º, se habla de producción “en frío”.

Los molinos metálicos han relevado a los molinos de piedra movidos por animales.


CÓMO SE DECIDE SI

SERÁ VIRGEN EXTRA

De la centrifugadora sale, por una parte el aceite de oliva virgen y por otra el orujo, que seguirán caminos diferentes.

6. CENTRIFUGACIÓN

Esa masa gira en el decanter,

que separa el aceite, el agua y

el orujo (piel, pulpa, huesos y

algo de aceite).

7. ANÁLISIS

Para determinar la calidad, debe pasar por varios análisis físicoquímicos y sensoriales para determinar la acidez por un lado y el color, sabor y aroma, por el otro.

8. DECANTACIÓN

Y FILTRADO

Con ello se generará una desaireación y el filtrado le dará el aspecto brillante y luminoso.

9. CONSERVAR

Terminan de decantar en depósitos de acero inoxidable a una temperatura entre 15º y 20º y protegido de la luz.


10. EMBOTELLAR

Las botellas oscuras protegen al AOVE de la luz y la oxigenación, y mantiene estable otro factor importante: la temperatura.

CÓMO DISTINGUIR UN BUEN AOVE

Mucha atención a la fecha de etiquetado. Lo ideal es consumir aceites jóvenes, de no más de un año. Duran mucho tiempo, pero hay que evitar los de más de tres años.

El color no

determinba la calidad

Los aceites suaves suelen ser de un color amarillo claro

(cocinar y freír). Los intensos tienen un color verde oscuro

(aliñar los platos)

LOS BENEFICIOS PARA LA SALUD DEL AOVE

El principal componente del AOVE es el ácido oleico, un monoinsaturado que potencia los efectos beneficiosos para la salud. Además, el AOVE, es rico en vitamina A, D, E y K. Los compuestos fenólicos presentes en el AOVE son antioxidantes naturales que dan aroma, sabor y color. En los aceites refinados no se encuentran.



BENEFICIOS DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS O POLIFENOLES:

1. Ayuda a preservar la memoria y proteger el cerebro contra el Alzheimer.

2. Protegen frente a las enfermedades vasculares. Su alto potencial antienvejecimiento evitan que el mal llamado colesterol malo, el LDL, lo sea. El LDL, una sustancia necesaria para el organismo, se convierte en un enemigo de la salud cuando se oxida y se acumula en las arterias.



3. Alto poder anticoagulante. Ayuda a aumentar las partículas de 'colesterol bueno' (para entendernos), el HDL, y reduce 'el malo'. Equilibra las grasas y confiere, por tanto, una alta capacidad antitrombótica.

Reduce el riesgo de padecer las arritmias en las que se pierde la función de la aurícula y hay fibrilación auricular.

4. Rebajan la presión arterial.

5. Ayudan a perder peso.

6. Tienen poder antimicrobiano.

https://www.elcorreo.com/sociedad/difer ... -ntrc.html

Re: El aceite de oliva. El superalimento de la dieta Medirerranea

Publicado: Septiembre 9, 2023, 11:06 am
por IDOLO
Estos días estamos viendo multitud de noticias sobre el precio del aceite de oliva y, como hice cuando el supuesto desabastecimiento de pasta, aceite de girasol y maíz, expongo aquí algunos datos que es importante tener en cuenta y que nunca salen en las noticias.

De dónde venimos
El año pasado las altas temperaturas en primavera quemaron la flor, por lo que hubo menos aceituna, y este año las lluvias que se anuncian estos días llegan demasiado tarde (no en todos los casos) por lo que la aceituna no engorda.

Este es, por tanto, el segundo año consecutivo en el que la cosecha de aceitunas y la producción de aceite serán menores de “lo normal”.

Por otra parte, el precio del aceite de oliva se está disparando tal y como todo el mundo está viendo en los supermercados. Pero ¿ambas informaciones están relacionadas? Mi respuesta es no.

Ya está claro que llevamos 2 años produciendo menos aceite de “lo normal”. ¿Eso hace que el precio deba subir por haber (en teoría) menor oferta? No. Me explico.

Olivos Alvaro Minguito
SEQUÍA
La fiebre del oro líquido: crisis histórica en el sector del aceite
AURORA BÁEZ BOZA
1
Vamos con los datos oficiales de consumo

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura en su Informe Mensual de la Situación de Mercado del Sector del Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa de julio de 2023, el consumo interno de aceite de oliva la pasada campaña 2021/2022 fue de 594,6 millones de kilos.

Desagregando los datos obtenemos que durante el año 2022 el consumo dentro del hogar de aceites de oliva en España fue de 335,75 millones de kilos (322,32 millones de litros). Un 6,09% menos que en 2021.

Según la web especializada Oro del Desierto, fuera del hogar se consumen otros 190 millones de kilos (182,40 millones de litros). Destacan en primer lugar Hostelería, restauración y colectividades (94,43M), Industria de transformación (41,31M) seguida de Industria conservera (35,41M) y a continuación Repostería, panadería y pastelería (21,64M) contando con Otra industria de transformación como sectores como menor consumo de aceite de oliva con 3,93 millones de kilos.

El año pasado las altas temperaturas en primavera quemaron la flor, por lo que hubo menos aceituna, y este año las lluvias que se anuncian estos días llegan demasiado tarde (no en todos los casos) por lo que la aceituna no engorda
Veamos si la producción nacional cubre la demanda interna o es insuficiente.

Según el Ministerio de Agricultura la pasada campaña 2021/2022 fue muy buena, con una producción de 1,49 millones de toneladas de aceite. El consumo, como decía antes, estuvo en torno a los 594.600 toneladas y se exportaron nada más y nada menos que 1,08 millones de toneladas. Es decir, se vendió fuera de España casi el doble de lo que consumimos aquí. Casi nada.

La campaña 2022/2023 que ahora acaba, sin embargo, por las cuestiones que mencioné antes, se produjeron en España 663.300 toneladas de aceite (unos 636,7 millones de litros de aceite). Las previsiones de consumo para este año agrícola (hasta septiembre) escasamente llegarán a las 400.000 toneladas por lo que queda claro que la producción nacional cubre las necesidades de consumo interno a pesar de la sequía y el cambio climático.

¿Entonces por qué ese aumento de precios y esa supuesta escasez de aceite de oliva en nuestro país?

Si profundizamos en los datos que ofrece el Ministerio de Agricultura observamos que la campaña 2022/2023 produjimos 663.300 toneladas de aceite pero ¡hemos exportado 608.300 toneladas hasta julio de 2023! ¡Y aún quedan los datos de exportación durante agosto y septiembre!

¡Hemos exportado en 10 meses el 91,70% de toda la producción anual!

Esto es, claramente, el motivo que produce escasez y aumento de precios. El mercado mismo. El negocio puro y duro.

Y entonces ¿no hay aceite para el consumo nacional?

Las previsiones de consumo para este año agrícola (hasta septiembre) escasamente llegarán a las 400.000 toneladas por lo que queda claro que la producción nacional cubre las necesidades de consumo interno a pesar de la sequía y el cambio climático
Los datos del Ministerio dicen que a julio de 2023 hemos consumido 295.500 toneladas. Lo que “ha sobrado” entre lo producido y lo exportado este año es de 55.000 toneladas por lo que se recurre a importar aceite (comprar fuera) de otros países. A fecha de julio de 2023 hemos importado 168.900 toneladas de aceite.

Es el mercado, amigos. Vendemos fuera la mayor parte de lo producido y tenemos que recurrir a comprar aceite fuera de España.

¿Cómo acabará el año y empezará el que viene?
La previsión para esta campaña 2023/2024, según la Escuela Superior del Aceite de Oliva estará también en un abanico entre las 0,5 y 1 millón de toneladas de aceite. Podemos establecer de media, por tanto, unas 750.000 toneladas de aceite. Algo superior a la pasada campaña. Queda claro, una vez más, que no es la sequía la que genera escasez y encarecimiento del aceite de oliva sino la exportación de la mayoría de la producción nacional.

Para abundar más en el tema, con datos del Ministerio de Agricultura, a julio de 2023 tenemos unas existencias almacenadas de 383.000 toneladas de aceite: 150.500 toneladas en almazaras, 9.000 en Patrimonio y 223.600 en Envasadoras/Operadores.

¿Por qué no se liberan esas existencias para bajar los precios?

Es el mercado, amigos. Vendemos fuera la mayor parte de lo producido y tenemos que recurrir a comprar aceite fuera de España
Vamos con los costes de producción y los precios en origen y destino.

Según el último informe del Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) de julio de 2023 publicado por COAG, el precio en origen, el que recibe el/a agricultor/a, del AOVE (aceite de oliva virgen extra) fue de 7,40 euros el kilo y 7,98 euros en destino. Lo que supone un aumento del 8% (1,08€) que parece razonable.

Veamos cuánto cuesta producir un litro de aceite.

La Unión mencionaba hace unos días que en Extremadura se estaban haciendo las operaciones de compra por 7.000 euros la tonelada de aceite, es decir, 7 euros el kilo. Esto equivale a un precio al/a agricultor/a de 1,10€- 1,20€ el kilo de aceituna según sea el rendimiento de la misma.

Si es verdad que nos solidarizamos con los/as agricultores/as y queremos que perciban un precio justo por su trabajo cabe preguntarse ¿es un precio justo pagar en origen 7€ el kilo de aceite?

Como muestra COAG con datos de 2022, los costes de producción varían mucho dependiendo del tipo de cultivo. De esta forma el coste de producción de un kilo de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) varía entre los 2,48 euros el kilo en olivar superintensivo, 5,37 euros en olivar tradicional mecanizable de riego, 9,49 euros en olivar tradicional mecanizable de secano y los 13,67 euros el kilo en olivar tradicional no mecanizable de secano.

Por tanto, a la hora de fijar los costes de producción en un valor medio, queda claro a quienes les pagan por debajo de coste y a quienes les pagan más incluso de lo que les cuesta producir el aceite.

Lo contaba muy bien Álvaro Areta hace unos días en Twitter:

“¿Te preocupa que el aceite de oliva se vaya a poner a 10€/l, como han venido señalando personas expertas en los últimos días?

Aquí algunas claves de quién se beneficiará de esta situación (y es más que probable que no seas tú).

Las personas que producen, mayoritariamente, no van a ganar más dinero: la cosecha será menor. Aunque vendan cara la aceituna, al no haber kilos, pueden no cubrir costes (que además han subido).

Quienes consumimos, tendremos que rascarnos el bolsillo (si podemos) para mantener nuestros hábitos actuales de consumo (y es más que probable que optemos por otros aceites para algunos usos).

“El mercado y las políticas empujan al sector a exportar y a la competitividad. En España se exporta el doble de lo consumido aquí y a mejor precio para el exportador. En situaciones como la actual, habría aceite de sobra para el mercado interno”
El mercado y las políticas empujan al sector a exportar y a la competitividad. En España se exporta el doble de lo consumido aquí y a mejor precio para el exportador. En situaciones como la actual, habría aceite de sobra para el mercado interno. Pierde el consumidor.

Pero también pierde el olivarero/a de secano, de zonas con pendiente o de costes menos ajustados, porque no puede competir con explotaciones más intensificadas e industrializadas.

Y son esas explotaciones las que ganan. Son pocas y en pocas manos, pero son grandes. Sólo hay un 8,5% de explotaciones de más de 50 ha. Están en regadío y con costes artificialmente bajos (generan impactos negativos no incluidos en el precio). Sólo el 5% es superintensivo.

El agua y las ayudas son recursos limitados y, cada vez más, escasos. Estas explotaciones industrializadas se benefician de ellos, perjudicando a las que tienen más dificultades para obtener rentabilidad del mercado.

Orientar nuestras producciones a la exportación sólo beneficia, en el largo plazo, a unos pocos. Y no son precisamente ni personas consumidoras, no olivareros/as de un modelo social de agricultura”.

¿Cómo abaratar el precio del aceite de oliva?

Mecanismos hay tantos como voluntad política haya. La intervención de los precios, por mucho que lo niegue el Ministro de Agricultura, se puede llevar a cabo de muchas formas. Por un lado, desincentivando con múltiples estrategias la exportación del aceite y por otro potenciando el consumo interno de la producción nacional.

Por otro lado, apoyando los sistemas productivos como el olivar de secano, de zonas de montaña etc para que los modelos agrícolas más sostenibles no tengan que vender por debajo de costes de producción.

Otra opción en auge que tenemos como consumidores/as, en caso de tener acceso a un olivar familiar, es hacer tu aceite a maquila o comprarla directamente en las cooperativas que hay en la mayoría de pueblos al menos del sur.

La intervención de los precios, por mucho que lo niegue el Ministro de Agricultura, se puede llevar a cabo de muchas formas. Por un lado, desincentivando con múltiples estrategias la exportación del aceite y por otro potenciando el consumo interno de la producción nacional.

La Cooperativa de Marinaleda es un ejemplo a seguir de cómo producir alimentos equilibrando el beneficio económico con el beneficio social del pueblo y alrededores. Los precios te llamarán la atención. La botella de medio litro de AOVE a 3,10€ (6,20€/litro) o en caja de doce unidades a 6,10€ el litro. Con la caja de seis garrafas de dos litros sale a 6 euros el litro y con la de tres garrafas de cinco litros a 5,80 euros el litro.

Un gran ejemplo de que es posible evitar que la especulación y los márgenes que se quedan los intermediarios aumenten artificialmente el precio del oro líquido.

Espero haber dejado claro que la sequía (a veces camuflada en sobreexplotación de agua por parte del regadío) no es razón suficiente a día de hoy para que el AOVE esté por encima de los 10 euros el litro.

Hablemos de costes de producción, de modelo agrícola, de intermediarios, de especulación, de en manos de quién estamos dejando el campo, de apostar por el consumo nacional y de mirar menos al exterior.

https://www.elsaltodiario.com/consumo/a ... ro-liquido

Re: El aceite de oliva. El superalimento de la dieta Medirerranea

Publicado: Septiembre 10, 2023, 8:45 am
por Daro
IDOLO escribió: Septiembre 9, 2023, 11:06 am Estos días estamos viendo multitud de noticias sobre el precio del aceite de oliva y, como hice cuando el supuesto desabastecimiento de pasta, aceite de girasol y maíz, expongo aquí algunos datos que es importante tener en cuenta y que nunca salen en las noticias...

https://www.elsaltodiario.com/consumo/a ... ro-liquido
Gracias, Ídolo, por tus aportes.

Re: El aceite de oliva. El superalimento de la dieta Medirerranea

Publicado: Septiembre 14, 2023, 1:36 pm
por IDOLO
La misma marca de aceite de oliva virgen extra cuesta hasta un 45,0% más en función de la cadena de supermercados donde se adquiera, una diferencia que en euros representa nada menos que 4 por litro. Así lo pone de manifiesto un estudio realizado este mes por FACUA-Consumidores en Acción sobre 50 marcas de aceites de oliva virgen y virgen extra en ocho de las principales cadenas del país (ver tablas).

Las diferencias de precios entre las distintas marcas y establecimientos llegan a alcanzar los 5,31 euros por litro (el 68,1%) en el caso de la botella de un litro de aceite de oliva virgen extra.

FACUA reclama al Gobierno que investigue a fondo la escalada de precios que se está produciendo en el sector y aplique topes a los márgenes de beneficio en todas las fases de la cadena, ya que las subidas no son únicamente consecuencia de malas cosechas de aceitunas, sino también de la especulación. Además, la asociación recuerda que el real decreto ley por el que se aprobó la rebaja del IVA del 10 al 5% prohíbe desde enero cualquier subida que no sea consecuencia de incrementos de costes, por lo que representaría una práctica sancionable.



El estudio de FACUA, cuya toma de datos se realizó el 4 de septiembre, compara 144 precios de aceites de oliva virgen y virgen extra a la venta en Alcampo, Carrefour, Dia, Hipercor, Eroski, Mercadona, Aldi y Lidl. En este análisis se han tenido en cuenta los aceites en envases de plástico de 1, 2 y 5 litros, en lata de 1, 2,5, 3 y 5 litros, y en espray de 200 mililitros.

Precio del aceite en envases de plástico

El precio medio del litro de aceite de oliva virgen extra en envases de plástico de 1 litro se sitúa actualmente en los 9,67 euros. De los analizados por FACUA, el más caro es el litro de virgen extra marca Maestros de Hojiblanca, a la venta en Carrefour a 13,10 euros. Por su parte, el más barato es de la firma Mar de Olivos, a 7,79 euros en Alcampo. La diferencia de precio entre uno y otro alcanza el 68,1%.

Entre los aceites vírgenes en formato de 1 litro, la diferencia llega al 53,4%. El más caro es de la firma Coosur Serie Oro, a 11,80 euros en Carrefour. El precio más barato es compartido entre las marcas blancas de Carrefour, Lidl y Aldi, a 7,69 euros el litro. El precio medio de esta variedad de aceite se sitúa en 8,91 euros.

Por su parte, la media de la garrafa de 5 litros de virgen extra es de 44,35 euros (8,87 euros por litro). El más caro es de marca Maestros de Hojiblanca, a 52,49 euros en Carrefour. El más barato es de Iznaoliva, a 33,99 euros en Alcampo. La diferencia de precio entre uno y otro alcanza el 54%. El oliva virgen, también en garrafa de 5 litros cuesta 39 euros de media. El más caro está en Carrefour, a 48,05 euros la marca Carbonell. El más barato en Alcampo, a 33,99 euros la marca Olivar Centenario.

El precio medio de la garrafa de 3 litros de virgen extra es de 27,10 euros (9,03 euros porl itro). El más caro es de marca Maestros de Hojiblanca, a la venta en Alcampo a 34,99 euros. Los dos más baratos, a 22,99 euros, son de las firmas Coosur y Olisone en Lidl. En virgen, la media de los aceites analizados es de 23,63 euros. El más caro, a 28,99 euros en Hipercor, es de marca Coosur Serie Oro. El más barato es una oferta temporal de la marca Carbonell, a 21,59 euros, en Eroski.

Precio del aceite en envases de lata

En lata, todos los aceites analizados por FACUA son virgen extra. El precio medio del formato de 5 litros es de 46,36 euros. La marca más cara es Parqueoliva DOP Priego de Córdoba, a 56,22 euros en Hipercor. La más barata es De Nuestra Tierra, que se vende en Carrefour a 40,95 euros.

En 2,5 litros, el precio medio se sitúa en 29,71 euros. El producto más barato es de marca Oro Bailén Arbequina, a 35,27 euros en Hipercor. El más barato es también de la marca De Nuestra Tierra, en Carrefour a 24,95 euros.

El precio medio de venta del virgen extra en lata de un litro es de 9,70 euros, cifra prácticamente idéntica a la media de un litro en plástico (9,67 euros). El más caro, en este caso, es la marca De Nuestra Tierra en Carrefour, a 11,25 euros, mientras que el más barato es una oferta de Eroski en la marca La Española, a 8,75 euros.

En espray, el precio medio para el formato de 200 mililitros es de 3,12 euros. El producto más caro de los seis recogidos en este estudio es de marca Maeva, a 3,80 euros en Carrefour. El más barato, la marca blanca de Mercadona a 2,80 euros.

Hasta un 45% de diferencia de precio en función del supermercado

La mayor diferencia de precios entre una misma marca según el establecimiento donde se vende se encuentra en la botella de un litro de virgen extra Carbonell variedad picual. El precio va desde los 8,86 euros en Alcampo hasta los 12,85 euros en Carrefour, lo que supone una diferencia del 45% (3,99 euros/litro).

Las 50 marcas analizadas en este estudio son Hacendado, Almazara del Olivar, Carbonell, Hojiblanca, Dcoop, Jaencoop, El Corte Inglés, Coosur, Oleoestepa, Abril, La Española, Oliva de Segura, Alcampo, Maestros de Hojiblanca, Campomar Nature, El Molino de Gines, Picualia, Betis, Mar de Olivos, Borges, Eroski, Urzante, Koipe, Mendia, Ybarra, Trujal Tudela, Carrefour, Retama, La Masía, Guillén, Conde de Benalua, Iznaoliva, Oleodiel, Fruto del Sur, Olivar Centenario, Valdezarza, Loxa, AOVE, Framoliva, Aromas del Sur, De Nuestra Tierra, Maeva, Oleocazorla, Parqueoliva, Oro Bailén, Olivo de Cambil, Palacio de los Olivos, La Organic Cuisine, Olisone y Olearia del Olivar.

Si bien la sequía y la falta de precipitaciones se argumenta como la causa principal de esta subida de precios en el aceite de oliva virgen y virgen extra, FACUA pide al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que lleve a cabo un mayor control de la cadena de producción e investigue si existe especulación por parte de las grandes cadenas de distribución u otros intermediarios a la hora de aplicar márgenes de beneficio a estos productos.

La asociación recuerda que el Gobierno puede fijar precios máximos o topar los márgenes de comercialización tal y como permite la ley del comercio. En su artículo 13, relativo a la libertad de precios, la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, establece que "el Gobierno del Estado, previa audiencia de los sectores afectados, podrá fijar los precios o los márgenes de comercialización de determinados productos, así como someter sus modificaciones a control o a previa autorización administrativa".

Esta capacidad está prevista en varios supuestos, entre ellos "cuando se trate de productos de primera necesidad o de materias primas estratégicas" y "excepcionalmente y mientras persistan las circunstancias que aconsejen la intervención, cuando, en un sector determinado, se aprecie ausencia de competencia efectiva".

http://facua.org/es/noticia.php?Id=19961

Re: El aceite de oliva. El superalimento de la dieta Medirerranea

Publicado: Septiembre 14, 2023, 2:12 pm
por correcaminos
Una población organizada y consciente de lo que ocurre no permitiría este abuso. No creo que haga falta ser más explícito.

De ningún gobierno esperemos nada.

Re: El aceite de oliva. El superalimento de la dieta Medirerranea

Publicado: Octubre 7, 2023, 11:21 pm
por Marta
La especulación con el aceite de oliva
No hay noticias de que el Ministerio de Consumo vaya a hacer nada de momento y tampoco hay noticias de que las autoridades de protección a los consumidores de las comunidades autónomas vayan a mover ningún dedo al respecto

La penúltima semana de septiembre, el precio del aceite de oliva en origen bajaba por primera vez desde enero. Pero en los supermercados, a comienzos de octubre, la cosa está aún peor que hace un mes. Peor para los consumidores, claro. Porque para las cadenas de distribución y las envasadoras esto es una auténtica fiesta de la especulación.

¿Cómo es posible que en solo un mes, una cadena de supermercados pueda subir un 75% el precio de uno de los aceites que tiene a la venta? ¿Cómo es posible que el mismo producto se venda en distintas cadenas con una diferencia superior a 5 euros por litro? ¿Y cómo ha podido llegar a vender una cadena su propia marca en España casi 2 euros y medio antes de impuestos más cara que en sus establecimientos de Portugal?

Supuestamente, es posible por eso que llaman libre mercado. Pero resulta que el libre mercado tiene límites en España desde que comenzó 2023. En los alimentos con el IVA rebajado, como el aceite de oliva, está prohibido aumentar los márgenes de beneficio. Se prohibió por aquello de evitar que la bajada del IVA se convirtiese en una tomadura de pelo con la que los precios que se reducían de un día para otro subiesen a continuación sin justificación alguna.

Así que la única justificación, la única justificación legal, para subir un precio, es que se haya producido un incremento de costes. Y esa subida siempre tiene que ser equivalente a ese incremento de costes.

La subida al consumidor debe reflejar única y exclusivamente el incremento de costes que el agricultor ha trasladado a su precio. Si el precio sube más para aumentar beneficios del envasador o el distribuidor, esa parte de la subida es ilegal

En el caso del aceite de oliva, no pueden aplicarle subidas indiscriminadas con la excusa de que en origen los agricultores han tenido que hacerlo. La subida al consumidor debe reflejar única y exclusivamente el incremento de costes que el agricultor ha trasladado a su precio. Si el precio sube más para aumentar beneficios del envasador o el distribuidor, esa parte de la subida es ilegal.

Lamentablemente, de los más de 48 millones de personas que vivimos en España, hemos tenido la mala suerte de que los únicos que no se han dado cuenta de que se está especulando ilegalmente con los precios son los pocos que tienen la capacidad de actuar para frenar esto. Los políticos que gobiernan y tienen competencias para investigar y sancionar las subidas ilegales de márgenes están como si la cosa no fuese con ellos. No hay noticias de que el Ministerio de Consumo vaya a hacer nada de momento y tampoco hay noticias de que las autoridades de protección a los consumidores de las comunidades autónomas vayan a mover ningún dedo al respecto. Y los partidos de la oposición parece que tampoco están demasiado preocupados con esto, porque presionar, presionan bien poco. O nada. Vete a saber qué motivos tendrán.
Imagen

https://diariored.canalred.tv/actualida ... -de-oliva/

Re: El aceite de oliva. El superalimento de la dieta Medirerranea

Publicado: Octubre 24, 2023, 12:56 pm
por Marta
El precio de un litro de aceite de oliva suave, marca blanca, ya está entre 7 y algo más de ocho euros.

Y las calles sin prender.

Sólo esto ya sería motivo suficiente para una protesta indefinida en todo el país a lo bestia, sin contemplaciones de ningún tipo, pero en una sociedad tan borrega y lerda como la que tenemos, imposible.

No tenemos dignidad.