Página 1 de 1

Vivienda: Precios al alza

Publicado: Septiembre 3, 2023, 11:47 pm
por Lunallena
El precio de la vivienda sigue subiendo y traspasa los 2.000 euros/m2 por primera vez desde 2008

El precio medio del metro cuadrado se sitúa en 2.040 euros
El precio subió un 0,3% en Madrid y un 0,1% en Barcelona

El ciclo alcista del precio de la vivienda todavía no está agotado. La escasez de oferta, la presión de la demanda y los elevados costes de construcción, entre otros factores, siguen impulsando la vivienda al alza y 'pueden' más que el endurecimiento de la política monetaria del BCE y el retroceso de la actividad. Los precios subieron en agosto un 7,2% interanual y un 0,4% mensual, hasta situarse en 2.040 euros/m2 de media. Es la primera vez desde julio de 2008 que supera los 2.000 euros, aunque todavía está un 5,3% por debajo del máximo alcanzado en plena burbuja inmobiliaria.

Son datos del portal inmobiliario idealista, que confirman que -salvo contadas excepciones- comprar una casa es más caro que hace un año en todas la comunidades autónomas, capitales y provincias del país.

Por regiones, los precios se incrementaron a doble dígito de un año a otro en Canarias (13%), Baleares (12,4%) y Comunidad Valenciana (10,6%). Los incrementos también fueron abultados en Andalucía (9,2%), Navarra (8,3%) y la Región de Murcia (6,9%) mientras que Extremadura y Cataluña experimentaron las subidas más moderadas del país, del 1,3% y 1,8%, respectivamente.
Imagen

https://www.eleconomista.es/vivienda-in ... -2008.html

Re: Vivienda: Precios al alza

Publicado: Septiembre 20, 2023, 9:19 pm
por Lobeznamori
Vídeo Protesta a las puertas de la feria inmobiliaria The District en Barcelona: “Fuera especuladores de nuestros barrios”

Activistas antidesahucios rocían con polvos de colores a los asistentes para boicotear el inicio de la segunda edición de la feria
— 🎙 PODCAST | Fondos buitre: ¿quiénes son los grandes especuladores del alquiler?

Activistas por el derecho a la vivienda en Barcelona han tratado de boicotear por segundo año consecutivo el arranque de The District, la feria que reúne a directivos del sector inmobiliario de todo el mundo. Al grito de “fuera especuladores de nuestros barrios”, varias decenas de manifestantes se han concentrado en dos de los accesos al recinto y han rociado con polvos de colores a los congresistas que trataban de acceder al encuentro.

Con pancartas con lemas como “fuera The District” y banderas del Sindicato de Inquilinos y la PAH (dos de las entidades que promueven la protesta), el centenar de manifestantes ha tratado de acceder al recinto de Fira Gran Via sobre las 9.00 horas, pero los Mossos d’Esquadra han repelido sus intentos. “Sabemos que acuden bancos, fondos de inversión, fondos buitre, aseguradoras e inmobiliarias que nos hacen la vida imposible y que buscan sacar el máximo rendimiento a nuestras vivienda”, denunciaba Sergio Barrios, portavoz de la plataforma No a The District, poco antes de que comenzase la acción de protesta.

Durante una hora y media, hasta alrededor de las 10.30, los activistas han intentado acceder sin éxito el recinto y, al mismo tiempo, han bloqueado el acceso de todos los congresistas que intentaban entrar por las puertas que ellos bloqueaban. A más de una treintena de asistentes les han lanzado polvos de colores, lo que en algunos casos ha generado tensión con los antidisturbios de los Mossos, que han actuado para escoltarles hasta el interior de la feria. En una ocasión la policia ha llegado a cargar contra los manifestantes y ha detenido a uno de ellos.

Entre los manifestantes se encontraban dos diputados de la CUP, Dolors Sabater y Dani Cornellà, y la concejal de Barcelona en Comú Lucía Martín.

https://www.eldiario.es/catalunya/prote ... 27645.html

Re: Vivienda: Precios al alza

Publicado: Octubre 17, 2023, 9:56 pm
por Lunallena
La vivienda estrangula a las familias pobres: gastan tres veces más que las no pobres
Según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, 12 millones de personas en España están en riesgo de pobreza y exclusión social.



Más de 12 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social en España, un país con algo más de 48 millones de habitantes, según el estudio "El estado de la Pobreza 2022" de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español. El gasto en vivienda, la inflación y las escasas ayudas a familias con niños son algunas de las causas de esta situación, según este informe.

El gasto dedicado a la vivienda entre la población en pobreza equivale casi al 40 % de los ingresos del hogar, un esfuerzo más de tres veces superior al que realizan las personas no pobres (12,5 %).

El estudio destaca que las personas en situación de pobreza tienen menos acceso a la propiedad y, por tanto, alquilan más.

A su vez, el alquiler, además de generar inseguridad, es mucho más caro que la hipoteca para comprar una vivienda y consume una parte importante de los recursos disponibles.

Cuatro de cada cinco personas con gasto elevado en vivienda son pobres (el 79,1 %) y casi una de cada tres personas en pobreza no puede mantener la vivienda a una temperatura adecuada, el doble que el resto de la población.

Pese a que las medidas del escudo social implantadas en 2020 en España consiguieron mantener fuera de la pobreza a 1,5 millones de personas, se acentúa el perfil de pobres con empleo: casi un tercio (32,9 %) de la población pobre mayor de 15 años tiene un trabajo remunerado. Los autores del informe confirman una "tendencia" detectada en los últimos años: "que el empleo sin condiciones adecuadas no garantiza ingresos suficientes para salir de la pobreza".
Se acentúa el perfil de pobres con empleo: casi un tercio (32,9 %) de la población pobre mayor de 15 años tiene un trabajo remunerado

La investigación también muestra el aumento de las situaciones de pobreza en personas con estudios medios o altos: el 42,9 % los ha finalizado y una de cada diez personas con educación superior está en riesgo de pobreza. De hecho, un total de 1,4 millones de personas con educación superior en España se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, el doble que en 2008 (674.000 personas), y es la más alta de todo el periodo estudiado.

No obstante, los indicadores de pobreza y exclusión social experimentaron una mejoría respecto a 2021 en España, donde en 2022 el 26 % de la población estaba en esa situación, unas 800.000 personas menos que un año antes.

La investigación fue presentada en Madrid por el presidente de esta entidad, Carlos Susías, en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

"La práctica totalidad de los indicadores muestran una recuperación importante en las condiciones de vida de las personas y un retorno casi completo a los datos previos a la crisis económica provocada por la covid-19; todo ello en un año, pero sigue siendo un problema estructural", destacó Susías.

Esa tasa de pobreza es 4,4 puntos porcentuales superior a la media de la Unión Europea y la quinta más alta de todos los países miembros, por debajo solo de Rumanía, Bulgaria, Grecia y Estonia.
Imagen

https://www.huffingtonpost.es/politica/ ... obres.html

Re: Vivienda: Precios al alza

Publicado: Noviembre 1, 2023, 4:12 pm
por Comeicalla
El euríbor no da tregua y vuelve a subir en octubre al 4,165%: 750.000 hipotecados están asfixiados

El índice de las hipotecas da un pasito más y el Banco de España advierte de que el traslado al coste medio de los préstamos para comprar vivienda es todavía incompleto
— El BCE para las subidas de los tipos de interés en el 4,5% por la inminente recesión en la eurozona
Calculadora — Cuánto subirá tu hipoteca con el alza del euríbor

El euríbor no da tregua y vuelve a subir en octubre al 4,165% (la media de todo el mes), un máximo no visto desde 2008. El índice de las hipotecas da un pasito más, desde el 4,14% de septiembre, pese a que el Banco Central Europeo (BCE) decidió parar el ciclo de aumentos de los tipos de interés oficiales en el 4,5%, en su lucha contra la inflación, el pasado jueves.

El euríbor acumula una racha de casi 2 años de ascensos, desde el -0,5% de finales de 2021, con solo un mes en el que apenas retrocedió unas décimas, en agosto de este año. Con la nueva subida mensual, encarecerá las hipotecas firmadas a tipo de interés variable y que se renueven en noviembre alrededor de 1.500 euros al año, según el supuesto promedio que recoge el INE de un préstamo de 150.000 euros a 25 años, con un diferencial de un 1 punto sobre el propio euríbor. El cálculo diario de este índice (más detalles de cómo se estima en esta información) sí que ha caído ligeramente desde la última decisión del BCE.

El golpe que viene en noviembre es el segundo (o segunda ronda) del ciclo de incrementos de los tipos de interés. En octubre del año pasado, el euríbor se quedó en el 2,63% y ya encareció la hipoteca media unos 3.000 euros al año. Hay que tener en cuenta que en octubre de 2021, el euríbor dormitaba todavía en negativo, en mínimos históricos, según se observa en el gráfico.
(...)
Imagen

https://www.eldiario.es/economia/euribo ... 45035.html

Re: Vivienda: Precios al alza

Publicado: Noviembre 1, 2023, 4:36 pm
por Comeicalla
La Barceloneta, el barrio de pescadores en el que alquilar un piso de 30 metros cuesta 1.300 euros al mes

Históricamente habitada por migrantes humildes, esta zona cercana al mar se ha vuelto tan cotizada entre 'expats' y turistas que ya tiene el precio de alquiler por metro cuadrado más caro de España
— Pisos de lujo, alquileres para extranjeros, viviendas y oficinas: qué fue de los más de 30 hoteles frenados por Colau

Mari serpentea por las calles de la Barceloneta para ir al encuentro de la que fue su casa. Ya en el paseo estrecho y adoquinado, levanta la vista hacia su balcón, del que cuelgan toallas que ya no son las suyas. Se acerca al portal y mete el brazo por un agujerito. “Un truco”, dice. Extrae todas las cartas del buzón comunitario y, entre notificaciones de Hacienda y facturas, mira si hay alguna a su nombre. “Todavía me llegan algunas aquí”, dice, apesadumbrada.

Es vecina de este barrio barcelonés desde que, con 15 años, llegó de Granada. Ahora, a sus casi 70, ha tenido que irse. “Me han echado”, especifica. El contrato de alquiler estaba a nombre de su marido y, al fallecer hace dos años, los propietarios del piso aprovecharon para subirle el precio 100 euros. De 600 a 700. Mari fue sola a la firma del nuevo acuerdo y, como nadie le comunicó verbalmente los cambios en las condiciones, accedió.

Su pensión de 750 euros no le daba. Mientras el Ayuntamiento le conseguía una Vivienda de Protección Oficial (VPO), el propietario incluso la denunció por impago. Ahora, ha tenido que trasladarse a otro barrio, en el que no conoce a nadie. “Todos los días, después de hacer la cama, cojo el bus y me vengo para aquí. Estoy muy bien en el nuevo piso, pero aquí están mis amigas, mi familia. Yo quería esto. Quería a mi Barceloneta”, se lamenta Mari, justo antes de tomar el bus que la devuelve a su nueva casa.

Ella es una de las tantas vecinas que se han visto afectadas por la incesante subida de los precios de alquiler en este barrio obrero, tentadoramente cercano al mar. Tanto han escalado las rentas que este septiembre se encumbró como el barrio con el precio por metro cuadrado más caro de España, según un informe publicado por Idealista.

La Barceloneta es el barrio con el m² de alquiler más caro de España

Precio medio de la oferta en arrendamiento (euros/m²/mes) en septiembre de 2023 en los barrios y distritos más caros de España, y variación respecto un año antes

Cabe decir que las cifras hacen referencia a los anuncios y no al precio final del contrato. De hecho, según Incasòl (el órgano catalán que gestiona la materia de vivienda), el precio que se acaba firmando es algo más bajo. Por eso, entidades y la administración recelan de usar datos de portales inmobiliarios para analizar el estado de la vivienda, pero el paisaje dibujado por este informe de Idealista no ha estado exento de polémicas e ilustra bien la situación con la que se encuentran los vecinos cuando buscan una vivienda en la zona.

Según esto datos, la Barceloneta tiene precios más altos que el acomodado barrio de Recoletos. La diferencia es que esta zona madrileña es la segunda con la renta per cápita más alta del país, mientras que la Barceloneta se encuentra por debajo de la media nacional. Dicho de otro modo: el precio del metro cuadrado en la Barceloneta es 1,8 euros más caro que en Recoletos, pero en sus hogares entran una media de 61.100 euros menos al año.

Una de las cosas que más destaca del informe es que en el top 5 de barrios más caros, todos son zonas de rentas altas, pisos amplios, y grandes avenidas. Menos la Barceloneta. Allí, las calles son angostas y las viviendas distan de la idea que se podría tener de confort.
Imagen

https://www.eldiario.es/catalunya/barce ... 32782.html

Re: Vivienda: Precios al alza

Publicado: Enero 14, 2024, 8:54 am
por Kalatravo
La regulación de los alquileres de la Ley de Vivienda se estrenará en febrero en Catalunya
El Gobierno central destraba la aplicación de los topes en el alquiler en Catalunya. El Sindicat de Llogaters advierte contra posibles subidas antes de su entrada en vigor

Pocas buenas noticias llegan para las personas que desean dejar de dedicar más de la mitad de sus ingresos al pago de la vivienda o, en el peor de los casos, todos sus ingresos, como les ocurre a los jóvenes que quieren vivir en Barcelona. Es precisamente en esta ciudad y en el resto de Catalunya donde la regulación de los alquileres de la Ley de Vivienda comenzará a aplicarse en febrero.

Este 11 de enero la consellera de Territorio de la Generalitat, Ester Capella, anunció después de la reunión con la Ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, que finalmente la regulación de los alquileres entrará en vigor en febrero, nueve meses después de que se aprobara la Ley de Vivienda y cuatro después de que el Govern tramitara la solicitud de área tensionada para 140 municipios.

Desde el Sindicat de Llogaters muestran precaución sobre el alcance de la regulación de alquileres: todavía no se conocen detalles de cómo funcionará el nuevo índice de referencia estatal

Hasta ahora, la implementación de los topes en los alquileres en Catalunya estaba bloqueada con la “excusa”, dicen desde el Sindicat, de que el índice de alquileres catalán no era válido y que había que esperar a uno realizado por el Estado central. Aunque desde esta organización social califican de avance el anuncio, consideran que llega tarde: en todo este tiempo, los precios han subido un 18% en el territorio catalán.

Desde el Sindicat muestran precaución sobre el alcance de la regulación de alquileres: todavía no se conocen los detalles de cómo funcionará el nuevo índice de referencia estatal, un elemento clave, dicen, ya que “determinará y fijará las bajadas de alquiler y los precios de los alquileres que entran por primera vez en el mercado”. Ante la inminente entrada en vigor de los topes en el alquiler, esta organización advierte sobre la presión por parte de propietarios e inmobiliarias para firmar nuevos contratos con subidas abusivas: “Hacemos un llamamiento a todo el mundo a quien le finalice el contrato o reciba propuestas de subidas de alquileres, que no firme y que se informe de sus derechos”.
En qué consiste la regulación

Catalunya se convertirá en febrero en la primera comunidad autónoma en aplicar la regulación de los alquileres que ampara la Ley de Vivienda. Hasta ahora ha sido la única en solicitar su aplicación, aunque Asturias ha mostrado cierto interés, especialmente el área de Vivienda controlada por Izquierda Unida.

Entre septiembre de 2019 y marzo de 2022, Catalunya tuvo su propia regulación de los alquileres, una ley pionera e inspiradora de la regulación recogida en la Ley de Vivienda, que fue tumbada por el Tribunal Constitucional.

La actual regulación recogida en la Ley de Vivienda ha sido criticada duramente por los sindicatos de inquilinos de todo el Estado por la falta de ambición y los “coladeros” que deja para que los propietarios puedan seguir subiendo el precio. Según un estudio del Sindicat de Llogaters, con la Ley de Vivienda en la mano, un propietario podría llegar a aumentar el precio del alquiler hasta un 35% en cinco años.

La regulación de los alquileres se aplicará en las 140 áreas consideradas tensionadas de Catalunya, incluida toda el área metropolitana de Barcelona, muchas localidades costeras y turísticas. La regulación no se aplica a los alquileres turísticos y de temporada, una de las principales críticas del movimiento de vivienda.

La regulación de alquileres, explican desde el Sindicat, solo se aplica en los contratos firmados después de su entrada en vigor y no afecta a los contratos cerrados antes. Eso sí, en el momento en que se acaba un contrato y toca renovarlo, entrarían en juego los topes incluidos en la Ley de Vivienda.

La principal medida de la regulación de los alquileres es la congelación de los precios en las áreas tensionadas. Esta limitación implica que los caseros no podrán subir el precio en los contratos que se renuevan. La regulación también afecta a los pisos de alquiler que entren en el mercado. Si la vivienda ya había sido alquilada, la renta no podrá ser superior al precio que figuraba en el contrato anterior. Y si la vivienda nunca había sido alquilada antes, el precio no podrá superar el índice de referencia.

Los grandes tenedores —aquellos que tienen más de cinco viviendas en propiedad— que alquilen por encima del índice de referencia estarán obligados a bajar la renta. De ahí la importancia, insisten desde el Sindicat, de la fórmula que defina el índice de referencia estatal.

El Sindicat llama a “no aceptar ninguna subida” antes de la entrada en vigor de la regulación y solo aceptar las negociaciones que “lleven a bajar el precio del alquiler”

Son en las excepciones donde se pueden producir subidas no previstas, advierten desde el Sindicat. Especialmente si se documentan mejoras o rehabilitaciones de la vivienda en los dos últimos años, mejoras que generen un ahorro energético del 30%, mejoras de accesibilidad, cuando la duración del contrato sea de diez o más años o se pacten prórrogas

obligatorias. “Esta posibilidad debe estar limitada y totalmente justificada”, dicen.

Ante la tentación de los caseros de aumentar los precios antes de la entrada en vigor de la regulación, el Sindicat llama a “no aceptar ninguna subida” y solo aceptar las negociaciones que “lleven a bajar el precio del alquiler”.
Imagen

https://www.elsaltodiario.com/vivienda/ ... -catalunya

Re: Vivienda: Precios al alza

Publicado: Enero 14, 2024, 9:01 am
por Kalatravo
Queda por ver cuál será el nuevo Índice de referencia estatal, pero la experiencia me dice que esta regulación, como las anteriores, probablemente quedará en nada. Los precios de alquiler han seguido subiendo exponencialmente.

Re: Vivienda: Precios al alza

Publicado: Marzo 10, 2024, 11:18 am
por Espumoso
La crisis de vivienda empuja a la pobreza a 780.000 niños y niñas

Los problemas directamente relacionados con el derecho al hogar digno provocan un incremento de diez puntos porcentuales en la tasa de pobreza infantil, situada en el 38,6% en España

La crisis habitacional es una de las cuestiones más acuciantes en España, principalmente porque su incidencia funciona como vector de entrada para infinidad de problemas que van mucho más allá del derecho constitucional a una vivienda digna. Así, Unicef ha publicado un informe en el que evidencia la relación entre “vivienda, pobreza y derechos de infancia” titulado ‘Yo también vivo aquí’.

Con la lupa puesta en la pobreza infantil, los y las investigadoras a cargo de este trabajo concluyen que los altísimos precios de la vivienda y las enormes barreras levantadas por la mercantilización de los hogares suponen un incremento de hasta diez puntos porcentuales en los “ya muy altos niveles de pobreza infantil existentes en nuestro país”, que alcanzan el 38,6%. Así, la situación actual del mercado inmobiliario en España impone unas “tasas de sobrecarga en el gasto de vivienda” que “superan a la mayoría de los países europeos” y hacen que el grupo de niños y niñas pobres aumente en 780.000 individuos, cuya carestía está directamente relacionada con la crisis habitacional.

La precariedad de los hogares con niños y niñas en España es palpable: mientras que esta configuración familiar supone solo el 33,5% del panorama residencial total, representa casi el 60% de la población que vive de alquiler. Como referencia, esta cifra en Europa se sitúa en un 47%. Es decir, la existencia de hijos e hijas en edades tempranas multiplica notablemente los impedimentos para acceder a una vivienda en propiedad.
(...)
Imagen

https://ctxt.es/es/20240301/Firmas/4582 ... riedad.htm