La OTAN y la UE han considerado intolerable que Rusia viole la legislación internacional e invada Ucrania con la excusa de que quiere proteger a la población rusoparlante del este. Sin embargo, vamos a contar una historia muy similar, con la diferencia de que el país invasor es de la OTAN y el país invadido es de la Unión Europea. Eso sí, en este caso no hay ni sanciones, ni envío de armamento, ni escándalo internacional.
Tanto la Unión Europea como la OTAN están implicados en un conflicto, el de Ucrania, en el que una de las características es que un país, Rusia, ha invadido parte del otro, argumentando la agresión que sufrían parte de los ucranianos del Este y la necesidad de intervenir para apoyarlos y facilitar la anexión o independencia del gobierno de Ucrania.
Para la UE y la OTAN estamos ante una clara violación del derecho internacional y es por ello que, en solidaridad, aprobaron toda una batería de sanciones contra Rusia, y están enviando armas al ejército ucraniano y entrenando a sus militares.
Cuando el mundo mira a otro lado
Ahora imaginen si les cuento que existe un país de la OTAN que invadió a un país de la Unión Europea, que los militares del primero arrebatan la región invadida al país europeo y que ningún gobierno del mundo ha reconocido la independencia ni la anexión.
Y todo ello ante la indiferencia y el desentendimiento de la propia OTAN y la propia Unión Europea. El país de la UE invadido es Chipre y la potencia invasora miembro de la OTAN es Turquía. Esta es la historia:
En 1974, Turquía invade la isla de Chipre y establece una zona bajo poder turcochipriota en la parte norte. La excusa es un golpe de Estado contra el gobierno de Chipre, instigado desde el régimen militar de Grecia.
Un tercio de Chipre ocupado militarmente
El ejército turco ocupó el 35% del territorio de Chipre y la isla quedó dividida. La invasión no fue ninguna minucia, supuso un despliegue de unos 30.000 soldados y la creación de una zona desmilitarizada de más de 160 kilómetro que partió la isla.
Unos 160.000 grecochipriotas que vivían en el norte huyeron o fueron expulsados al sur. Y otros 50.000 turcochipriotas del sur se mudaron hacia el norte y se establecieron en propiedades de los grecochipriotas desplazados.
La parte ocupada, en el norte de la isla de Chipre, se denomina República Turca del Norte de Chipre (RTNC) y se autoproclamó independiente en 1983.
Turquía declaró entonces que había intervenido en Chipre, pero, por supuesto no lo llamó ocupación, lo llamó intervención para proteger a los turcochipriotas que estaban en riesgo tras el golpe militar. ¿Les suena?
El único país que reconoce a la RTCN como una nación es Turquía. La comunidad internacional considera que es parte de la República de Chipre, que administra el sur de la isla. Es decir, exactamente lo que se ha ido produciendo en Ucrania con la invasión rusa. La diferencia es la reacción internacional.

https://www.cronicalibre.com/politica/c ... quia-otan/