Página 1 de 1

Pulpo/Macrogranjas marinas

Publicado: Agosto 20, 2023, 10:03 am
por Marta
Macrogranjas marinas, una amenaza creciente para la salud de los mares

Los opacos planes de Pescanova de establecer una macrogranja de pulpos en Gran Canaria alertan a los grupos ecologistas, que exigen que se detenga la cría artificial de uno de los animales marinos más inteligentes y sintientes
Hemeroteca — Salen a la luz los detalles de la granja de pulpos de Gran Canaria: “Pretenden matarlos de manera lenta y cruel”

Decíamos ayer, la semana pasada, que el pomposo “paraíso entre dos mares”, La Manga, lindaba al oeste con la cloaca del Mar Menor y al oeste, con el allí llamado Mar Mayor, el Mediterráneo, contaminado e hiperexplotado. No soy el único en decirlo: Joan Manuel Serrat, el genial autor de la genial Mediterráneo, tiene otra canción sobre los mares mucho menos exultante y melancólica: Plany al mar (Llanto por el mar), donde dice: “Mireu-lo fet una claveguera, ferit de mort” (“Miradlo, hecho una cloaca, herido de muerte”).

Y ya no son sólo los mares de plástico, el bunkering de los barcos-gasolinera y sus continuos derrames –el más reciente, en la bahía de Algeciras, en aguas gibraltareñas–, los vertidos incontrolados de sustancias y desechos tóxicos –la empresa minera francesa Société Minière et Métallurgique de Peñarroya vertió, de 1957 a 1990, nada menos que 60 millones de toneladas de residuos tóxicos a las aguas mediterráneas de la bahía de Portman (o Portmán, el Portus magnus de los romanos): doce kilómetros de desechos minerales químicos de 14 metros de altura ‘ganados’ al mar; eso sí, tuvieron la paradójica virtud de preservar esta preciosa bahía del sur murciano de la brutal especulación urbanística que desde los años 60 destrozaron el resto del litoral–... En fin, el sinnúmero de agresiones que convierten los mares en vertederos.

Pero con ser mortales todas estas amenazas, hay otra, hoy de actualidad, que amenaza la diversidad de la fauna piscícola: las macrogranjas marinas, trasunto acuático de las contaminantes e insostenibles macrogranjas terrestres. De actualidad, porque la antigua Pescanova, –ahora Nueva Pescanova Group, rescatada de la quiebra fraudulenta por el banco Abanca, y vendida en un 80% al gigante canadiense Cooke Seafood, dedicado a la acuicultura del salmón desde 1985 y ya propietario de la empresa murciana Culmarex, con piscifactorías de lubina y dorada– pretende establecer, con la aquiescencia de las AAA (abnegadas autoridades autonómicas) y el laissez faire de las gubernamentales, la primera granja de pulpos del mundo en Las Palmas de Gran Canaria, que pretende servir un millón anual del apreciado cefalópodo, 3.000 toneladas, a la voracidad –sobre todo, la española y la del sudeste asiático– de los que lo apreciamos y, por ello, hemos llevado la especie al umbral del desequilibrio previo al peligro de extinción: se calcula que cada año se capturan en todo el mundo más de 400.000 toneladas de pulpos, diez veces más que en 1950.
Imagen

https://www.eldiario.es/politica/macrog ... 51145.html