“He dejado de pagar el gas por la subida del alquiler”
Publicado: Enero 19, 2025, 3:03 pm
La crisis de la vivienda aumenta la pobreza en España: “He dejado de pagar el gas por la subida del alquiler”
El índice de pobreza subió medio punto en 2023, pese a la mejora de la calidad del empleo: “Cualquier elemento, como una subida especial de la vivienda te puede llevar a situaciones de pobreza”
El día que el semanario financiero The Economist situó a España como “la mejor economía” de los países más avanzados, el Gobierno salió en tromba a celebrarlo. La publicación, una de las más prestigiosas del mundo, tiene en cuenta el PIB, la inflación, la bolsa, el desempleo y los desequilibrios presupuestarios, y refrenda con su ránking la política económica del Ejecutivo de coalición. Sin embargo, los datos macro no tapan una realidad cada vez más palpable: el impacto de la crisis de la vivienda en las economías familiares. Carmen, una vecina de Madrid, que tuvo que mudarse a Móstoles con su marido y sus cuatro hijos para poder hacer frente al alquiler, no ha podido encender el gas en todo el invierno. “Vamos por casa como pingüinos”, lamenta.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, reconocía durante la presentación de la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social que “la responsabilidad de un Gobierno no es disimular los problemas, sino afrontarlos”. “La crisis de precios (de la vivienda), tanto en alquiler como en compraventa, se encuentra detrás del hecho de que los grandes avances macroeconómicos, laborales y sociales no hayan conseguido permear como debieran hacia las mayorías trabajadoras en España”, admite a elDiario.es.
La crisis sanitaria de 2020 frenó de golpe la evolución descendente del índice Arope, que mide el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social. Y, aunque después de 2021 volvió a caer, no ha sido capaz de recuperar los niveles previos a la pandemia. (...)

https://www.eldiario.es/economia/crisis ... 72081.html
El índice de pobreza subió medio punto en 2023, pese a la mejora de la calidad del empleo: “Cualquier elemento, como una subida especial de la vivienda te puede llevar a situaciones de pobreza”
El día que el semanario financiero The Economist situó a España como “la mejor economía” de los países más avanzados, el Gobierno salió en tromba a celebrarlo. La publicación, una de las más prestigiosas del mundo, tiene en cuenta el PIB, la inflación, la bolsa, el desempleo y los desequilibrios presupuestarios, y refrenda con su ránking la política económica del Ejecutivo de coalición. Sin embargo, los datos macro no tapan una realidad cada vez más palpable: el impacto de la crisis de la vivienda en las economías familiares. Carmen, una vecina de Madrid, que tuvo que mudarse a Móstoles con su marido y sus cuatro hijos para poder hacer frente al alquiler, no ha podido encender el gas en todo el invierno. “Vamos por casa como pingüinos”, lamenta.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, reconocía durante la presentación de la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social que “la responsabilidad de un Gobierno no es disimular los problemas, sino afrontarlos”. “La crisis de precios (de la vivienda), tanto en alquiler como en compraventa, se encuentra detrás del hecho de que los grandes avances macroeconómicos, laborales y sociales no hayan conseguido permear como debieran hacia las mayorías trabajadoras en España”, admite a elDiario.es.
La crisis sanitaria de 2020 frenó de golpe la evolución descendente del índice Arope, que mide el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social. Y, aunque después de 2021 volvió a caer, no ha sido capaz de recuperar los niveles previos a la pandemia. (...)

https://www.eldiario.es/economia/crisis ... 72081.html