Un nuevo informe del Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón revela que las desigualdades económicas y de género son factores fundamentales que inciden en la salud mental de la población joven en España
Acudir a terapia privada dos veces al mes supone destinar el 15% del salario mediano de una persona joven.
El 38% de las personas jóvenes no van a terapia por no poder costeárselo.
En un contexto de múltiples crisis, la juventud en España se enfrenta a desafíos que ponen en riesgo su salud mental, según Equilibristas: las acrobacias de la juventud para sostener su salud mental en una sociedad desigual, un nuevo informe elaborado por el Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón que destaca la precaria situación económica y social que obliga a las personas jóvenes a realizar equilibrios cuando tienen que combinar estudios con trabajos precarios y alquileres inalcanzables. El análisis señala que el 55,6% de las personas jóvenes con carencias materiales severas tienen problemas de salud mental frente al 37,7% de quienes no tienen estos problemas económicos.
El acceso a la terapia es otro aspecto crítico. Solo el 17% de las personas jóvenes declaran haber sido atendidas por especialistas de la sanidad pública en menos de un mes, y casi el 38% afirma que no busca ayuda profesional debido al coste. Recibir terapia privada no es asequible para muchas personas, ya que dos sesiones mensuales representan el 15% del salario mediano de una persona joven. Esto refleja una brecha de desigualdad en la atención sanitaria que afecta especialmente a las mujeres, a los jóvenes con carencias materiales severas y a aquellos en paro así como las personas que se encuentran en situación de desempleo.
“Para la generación de personas jóvenes es complicado soñar con un futuro estable, ya que tiene que lidiar con la precariedad laboral, la temporalidad y el desempleo, vive en un constante estado de desequilibrio económico” señala Raquel Checa, responsable del programa Desigualdad Cero de Oxfam Intermón.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 25% de la población mundial reporta sentimientos de aislamiento social y soledad, y más de 150.000 personas entre 15 y 29 años mueren por suicidio cada año, evidenciando una crisis global. A nivel europeo, la incidencia de problemas de salud mental se ha duplicado entre la juventud desde 2019, afectando a 14 millones de personas.
(...)

https://www.cje.org/en-espana-mas-del-5 ... ud-mental/