Página 2 de 2

Re: La Ley de Amnistia

Publicado: Noviembre 20, 2023, 9:20 pm
por Marta
En España se puede amnistiar a cualquiera siempre y cuando sea evasor fiscal de guante blanco, asesino franquista, ladrón corrupto, militar o guardia civil golpista, torturador y demás ralea de tan indecente calaña, pero no a un gobierno democráticamente elegido que ya pagó con cárcel y exilio ni a los miles de ciudadanos catalanes represaliados y perseguidos por la ¿justicia?

Así son España y su democracia "plena". Modelo a exportar y del que enorgullecerse.

Re: La Ley de Amnistia

Publicado: Noviembre 22, 2023, 9:59 pm
por IDOLO
EL PULSO DE LAS DERECHAS

PP y Vox fracasan en su plan de hacer ruido en Europa con la amnistía: Reynders lo ve como “un asunto interno”

De los 33 diputados que habían pedido este miércoles la palabra en el Europarlamento, 15 eran españoles; de los otros 18, ocho eran de partidos de extrema derecha, seis populares, tres socialistas y un liberal

El comisario Didier Reynders repite ante el plenario sus “grandes preocupaciones” por el bloqueo del CGPJ y porque coincide el mandato del fiscal general con el de otras instituciones

Idafe Martin Pérez

Bruselas —
22 de noviembre de 2023 17:48h
Actualizado el 22/11/2023 21:22h
Las derechas españolas tuvieron este miércoles en la sede de Estrasburgo del Parlamento Europeo su espectáculo europeo sobre la ley de amnistía. En un debate bronco y esencialmente español (casi la mitad de los participantes eran españoles), las derechas acusaron al Gobierno español de traer la peste y el cólera, de acabar con la democracia y el Estado de derecho mientras las izquierdas defendían la futura ley de amnistía.

El cariz del debate se vio desde que se conoció la lista de oradores. De los 33 diputados que habían pedido la palabra, 15 eran españoles. De los otros 18, ocho eran de partidos de extrema derecha, seis populares, tres socialistas y un liberal. Ningún ecologista y ninguno del partido de la izquierda unitaria. Varios de los ocho ultraderechistas no participaron para defender a sus compañeros de Vox sino para exigir que la Comisión Europea no se meta en debates nacionales. Es un discurso que mantienen siempre porque para ellos cualquier intervención de Bruselas es una violación de las soberanías nacionales, la permitan o no los tratados europeos.


El debate empezó con Ángeles Moreno Bau, secretaria de Estado de Exteriores. Recordó que “apenas hay precedentes de organizar un debate sobre una ley todavía no aprobada” en un Parlamento nacional. “Es inequívocamente una ley constitucional española que debe debatirse en el Parlamento español”. Y recordó que después la estudiaría el Constitucional y la aplicarían en España los jueces nacionales. “En interés de los valores europeos creemos necesario dar a cada debate una dimensión adecuada”, dijo Moreno Bau, criticando que se use un debate nacional en las instituciones europeas sólo con fines partidistas nacionales.

A Moreno Bau le siguió el comisario europeo de Justicia, el liberal belga Didier Reynders. Haciendo equilibrios, Reynders empezó recordando las recomendaciones de la Comisión Europea a los 27 y en especial en España. El comisario repitió las “grandes preocupaciones” por el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial y porque coincide el mandato del fiscal general con el de otras instituciones. Son las críticas europeas repetidas desde hace años.

Cuando entró en materia sobre la ley de amnistía, Reynders fue mucho más breve de lo esperado. Recordó que envió una carta al ministro Bolaños, que este le contestó, que hay muchas quejas y que Cataluña sigue siendo una cuestión interna de España y la Comisión estudia de forma independiente el texto de la ley de amnistía. Reynders no puede ir más allá mientras la ley no sea ley. Reynders ha dicho que la Comisión "se mantendrá al tanto de este asunto interno" y seguirá el desarrollo de la tramitación de la ley, también para preparar su próximo informe del Estado de derecho en la Unión Europea que se publicará en el verano del 2024. Ha repasado además las advertencias que Bruselas ya transmitió a España en julio en su informe del Estado de derecho, especialmente sobre la situación del Consejo General del Poder Judicial y el mandato del Fiscal General del Estado. Pero respecto a la ley de amnistía solo ha indicado que "la Comisión está actualmente analizando el borrador y sigue en contacto con las autoridades españolas. Llevaremos ese análisis cuidadosamente, independientemente y objetivamente para determinar su cumplimiento de las leyes de la Unión Europea, incluyendo los valores fundamentales consagrados en los tratados".


Y ahí empezó la bronca. El líder del Partido Popular Europeo, fiel defensor del argumentario de los populares españoles y de los pactos de los conservadores con la extrema derecha, repitió la falsedad de que se amnistían delitos de terrorismo. Weber fue a la crítica de brocha gorda. Repitió las críticas a la supuesta ilegalidad de la ley de amnistía y las mezcló con críticas políticas, alegando que mientras Alberto Núñez Feijóo quiere unir a los españoles, Sánchez quiere dividirlos.

Le contestó la jefa de los socialistas europeos, la española Iratxe García. “Por respeto a esta cámara apelo a quienes van a intervenir a hacerlo con serenidad”. Pocos le hicieron caso. García dijo que “la mayor amenaza a la democracia española es no asumir los resultados electorales del pasado mes de julio”. García recordó que el PP bloquea la renovación del Partido Popular, recordó la creación de la “policía patriótica” por el Gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy y que fue durante los años de Rajoy cuando se organizó el referéndum de independencia en Cataluña. García acusó a Weber de mentir porque dijo que se amnistían delitos de terrorismo, algo falso.

Tras ella fueron hablando el secretario general de Ciudadanos, Adrián Vázquez, Jordi Solé por ERC y Jorge Buxadé por Vox. Vázquez criticó la ley de amnistía y sobre todo los pactos con los nacionalistas. Y se dirigió directamente a los socialistas europeos, afeándoles que no actúen ahora como actuaron cuando respondieron a la deriva húngara y polaca. Vázquez equipara ambas situaciones.


Solé defendió la ley de amnistía y Buxadé se dedicó a insultar al presidente Sánchez. Según pasaba la hora se veía que más que un debate europeo era un debate español trasladado a Bruselas.

Y así fueron tomando la palabra otros españoles, como Eugenia Rodríguez Palop (Sumar), Toni Comín (Junts), Dolors Montserrat (PP), Izaskun Bilbao (PNV), Diana Riba (ERC), Hermann Tertsch (Vox), Manu Pineda (Unidas Podemos), Javi López (PSOE), Mazaly Aguilar (Vox), Juan Fernando López Aguilar (PSOE) y Javier Zarzalejos (PP).

El resto de eurodiputados no españoles seguían la misma tónica. Los populares y un liberal criticaron la ley de amnistía y los socialistas la defendieron. Y es que el debate europarlamentario en asuntos en los que la institución no tiene competencias, como en este, no parece tener mucho sentido.

https://www.infolibre.es/politica/pp-vo ... 48535.html

No espabilan.

Re: La Ley de Amnistia

Publicado: Noviembre 24, 2023, 5:05 pm
por IDOLO
Juan Carlos Campo se inhibe con la amnistía, pero no se inhibió con Irene Montero
El exministro de justicia y coautor de la “Ley Sólo Sí es Sí”, que firmó la inadmisión a trámite del recurso de amparo Montero al Constitucional, considera que esta vez sí debe inhibirse de actuar como magistrado en el caso de la amnistía
Juan Carlos Campo, ex ministro de Justicia, ha expresado su intención de no involucrarse en el debate sobre la proposición de Ley de la Amnistía. Según fuentes jurídicas consultadas por EL MUNDO, el magistrado ha solicitado abstenerse en la Sala Primera del Tribunal Constitucional en relación con un recurso de amparo presentado contra la presentación de la mencionada proposición de Ley en el Congreso de los Diputados.

La decisión de apartarse del proceso por parte de Campo contrasta con la decisión de ser él mismo quien firmase la providencia de inadmisión a trámite del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional de la ministra de Igualdad, Irene Montero, contra la sentencia del Tribunal Supremo que la condenó en primera y única instancia —al ser aforada— por hacer, “en nombre del Gobierno defendiendo un indulto”, una defensa genérica de las madres protectoras. Como afirmó en una entrevista reciente la jueza Victoria Rosell, Campo fue la única persona del Tribunal Constitucional que ha compartido gabinete con la ministra Montero, que era la recurrente, y precisamente lo hicieron en el momento de la Ley de Sólo Sí es Sí, cuya parte penal fue también elaborada y visada por el equipo de Juan Carlos Campo.

En esta ocasión, Campo no se verá envuelto en la decisión del TC respecto de la Ley de Amnistía. EL MUNDO no obstante recuerda que en su informe sobre los indultos a los líderes del 1-O, Campo afirmó, siendo entonces Ministro, que la amnistía era «inconstitucional». Actualmente, y en vista de mantener la imagen de imparcialidad del Tribunal el magistrado ha tomado la decisión de no participar del citado recurso ni, aparentemente, tampoco de la deliberación de la norma futura ley.
https://diariored.canalred.tv/actualida ... e-montero/

Re: La Ley de Amnistia

Publicado: Diciembre 13, 2023, 11:14 am
por IDOLO
Feijóo saca el comodín del rey y se lleva por delante la Constitución
El líder del PP utiliza el discurso de Felipe VI de 2017 para cargar contra la ley de amnistía en el Congreso en una jornada en la que el portavoz de Junts avisa de que la medida tiene poco que ver con la convivencia, como dice el PSOE
— El pacto del PSOE con Junts y Esquerra echa a andar en el Congreso ante la furia del PP y Vox

Iñigo Sáenz de Ugarte
SEGUIR AL AUTOR/A

12 de diciembre de 2023 23:09h
Actualizado el 13/12/2023 05:30h 30
Patxi López llevaba menos de diez segundos en la tribuna y ya saltó un diputado del Partido Popular gritando desde su escaño: “¡Tú sí que estás retratado!”. Empezaba fuerte el debate de toma en consideración de la proposición de ley de amnistía, así que podía acabar de cualquier manera. Pero al final resultó que los parlamentarios demostraron que están algo anestesiados con lo de hablar de lo mismo desde hace meses y la cosa resultó bastante tranquila. Por una vez, España se rompe sin que la sangre riegue los escaños. Eso sí, es posible que unas palabras de Feijóo hayan puesto los pelos de punta al rey.

“Todo lo que se ha dicho esta tarde se había oído antes. Es un déjà vu”, dijo Jon Iñarritu, de EH Bildu. “Llevamos meses de retórica inflamada”, comentó el peneuvista Mikel Legarda. El primer gran pleno de esta legislatura optó por el reciclaje de todo lo que se ha dicho, a veces a gritos, sobre la amnistía.

Hubo un momento que se alejó de lo previsible, aunque no fuera totalmente sorprendente. Fue cuando el portavoz de Junts, Josep Maria Cervera, desmintió lo que había dicho minutos antes Patxi López. El socialista justificó la amnistía a todos los encausados o investigados por el procés en la necesidad de apostar por la distensión y la convivencia: “Defendemos la amnistía como el primer paso para la concordia de Catalunya y la concordia de Catalunya con el resto de España”.

Citó como ejemplo la mesa de diálogo y los indultos: “Esos primeros pasos han funcionado”.

Cervera negó la premisa. “Lo que estamos haciendo no va de perdón ni de convivencia. Va de reparar una injusticia”, dijo. Junts no quiere curar esas heridas, sino poner fin a la “judicialización de la política”. En eso coincide con el PSOE, pero no mucho más. No quiere rebajar la tensión en Catalunya, porque reclamar la independencia seguirá provocando tensión. Por eso, el pueblo catalán “no olvida ni perdona”, dijo, y “no renunciará a la independencia”.

Sí se puede decir que Junts ya no renuncia a la política y que no está encerrada en el no a todo y la confrontación permanente. “La amnistía es una forma de volver a la política”.

Alberto Núñez Feijóo debió de sentirse satisfecho. Había intentado provocar la situación cuando preguntó a los portavoces de ERC y Junts si los últimos acuerdos han mejorado su relación con España. “Señora Nogueras, señor Rufián, ¿creen, como dice el partido socialista, que ahora abandonarán la independencia y se sentirán más españoles que nunca?”.

El acuerdo de los socialistas con los independentistas no va de eso ni de que nadie renuncie a sus principios. Sí significa hacer tabla rasa jurídica con el conflicto iniciado poco antes de 2017 e intentar resolver diferencias casi insalvables a partir del diálogo, y no de encarcelar a políticos. Pero las palabras de Cervera indican que la idea de que la aprobación de la amnistía pueda iniciar un periodo de distensión –“la ley de amnistía es necesaria para acabar con la división de los últimos años”, dijo López– está más en el mundo de los deseos que en la realidad.


Feijóo subió a la tribuna para defender en persona la posición de su partido. “Una vergüenza nacional”, dijo para empezar. “Esta ley es un fraude”, siguió. “Una humillación al pueblo español”, afirmó después. Negó la mayor sobre su contribución a la convivencia y lo hizo recordando las palabras de Sánchez en la última campaña electoral: “¿No decían que esto estaba resuelto? ¿No decían que lo de la convivencia estaba resuelto?”.

En el terreno de la hipérbole, no se quedó corto. La amnistía es una forma de que un Gobierno “borre cualquier delito de forma arbitraria”, afirmó, aunque este cambio va a ser respaldado por el Congreso. La última palabra no la tiene el Gobierno. Para reforzar el argumento, dio un gran salto sobre la Constitución. “¿Qué le impediría decir mañana que los inocentes son culpables?”. Para eso está el Código Penal, que va a seguir siendo el mismo y que es el que tendrán que aplicar los tribunales.

El líder del PP mintió cuando dijo que el llamado verificador entre el PSOE y Junts es “un experto en conflictos entre bandas armadas”. Es falso, aunque Feijóo siempre puede decir que lo leyó en algún periódico. El hecho de que sea un diplomático salvadoreño –eso es cierto– no quiere decir que interviniera en el proceso de paz de su país. De hecho, ha tenido la mayoría de sus puestos en ACNUR.

Insistió en su teoría de que Pedro Sánchez “perdió las elecciones”. Tiene que estar muy confuso al no ocupar él mismo el primer puesto del banco azul.

Feijóo afirmó que todo se ha hecho para conseguir los siete votos de Junts. Enseñó siete dedos para que nadie tuviera dudas. Cuando se votó al final del pleno, 178 diputados votaron a favor de iniciar el proceso legislativo para aprobar la ley de amnistía. 178 son algunos votos más que siete.

Es obvio que el PSOE ha pagado un precio político por recibir el apoyo de Junts en la investidura. Patxi López recordó que es lo que ocurrió cuando Aznar fue elegido presidente con los votos de CiU a cambio de las concesiones que entregó a Jordi Pujol. Es lo que tiene la democracia parlamentaria si no consigues la mayoría absoluta. Hay que pasar por caja y también asumir el coste político que ocasione el pacto.

Iñarritu buceó en unas palabras de Feijóo en 2014 en las que decía que Galicia podía ser una nación sin Estado. El líder del PP le hizo gestos claros para responder que eso no era cierto. Sus palabras están recogidas en vídeo: “Si usted coge la historia de Galicia y la historia de Cataluña, con todos los ejemplos y los matices que se puedan poner, yo creo que nosotros, en fin, históricamente, tenemos muchos elementos para considerarnos, en lo que dice la terminología, nación sin Estado”.

La apuesta de Feijóo de entonces por el nacionalismo de baja intensidad que había inaugurado Manuel Fraga, circunscrito fundamentalmente a asuntos folclóricos más que políticos, tiene su gracia, pero el presente siempre es más relevante. En su discurso, llegó a implicar a Felipe VI en sus críticas al Gobierno. “No es justo dejar en papel mojado el discurso del jefe del Estado del 3 de octubre”, dijo metiéndose en un terreno pantanoso.

¿Estaba diciendo que el Parlamento salido de las urnas, por todo eso que sale en la Constitución que dice que la soberanía nacional reside en el pueblo, no puede adoptar ciertas decisiones porque el rey ordenó otra línea política diferente en 2017? ¿Y ese 'decreto real', a falta de mejor expresión, sigue estando en vigor seis años después? ¿Pero esto dónde aparece en la Carta Magna?

Dos debates más como este sobre la amnistía con intervenciones como la de Feijóo y lo mismo hay que dar por reformada la Constitución sin que nos hayamos enterado de cuándo la cambiaron. Qué manera de defenderla más extraña.
https://www.eldiario.es/politica/feijoo ... 61020.html

Re: La Ley de Amnistia

Publicado: Diciembre 13, 2023, 11:21 am
por IDOLO
Me parece bien la amnistía pero no en éste momento, porque interesa sacar la legislatura adelante por otros4 años.

Retrocediendo en el tiempo apuntaré que el juicio del procés fue un lawfare en toda regla. Por supuesto que se cometieron delitos, de eso no cabe duda, pero nunca de la naturaleza de las acusaciones para meterlos en la cárcel.

Desobediencia y desórdenes públicos hubo pero lo de rebelión-sedición, para nada.

Llegados éste punto las condenas en mi opinión fueron un lawfare, y de aquellas lluvias éstos lodos.

Si Pedro Sanchez no hubiera necesitado los votos de los catalanes jamás se hubiera planteado la amnistía ni meterse en ese berenjenal. Pero ya sabemos como es el presidente "málaga" con tal de seguir en el poder.

Si la amnistía la hubiera planteado en cualquier momento de gobernanza lo hubiera entendido, pero ahora ya es por interés personal y del partido, no por los motivos que ha aducido al plantearla.

Re: La Ley de Amnistia

Publicado: Diciembre 13, 2023, 2:14 pm
por Marta
El juicio del procés fue una farsa descomunal, un "juicio" lleno de mentiras y manipulaciones que llevaron a prisión a quienes nunca deberían haberla pisado. El único delito que cometieron fue desobediencia, y eso, en ningún caso debiera conllevar cárcel.

Esta gente ya pagó aunque para el facherío patrio no haya sido suficiente. Nunca es suficiente. La amnistía, independientemente de los motivos por los que se propone ahora, que son obvios, es necesaria y pienso (espero) que saldrá adelante. Únicamente una pega, que ya he expresado anteriormente, a los que apalearon a la gente no les daba yo amnistía alguna, su actuación fue brutal, salvaje e impropia de un Estado democrático. Deberían estar fuera definitivamente de los cuerpos policiales.