- Científicos han desarrollado una solución para que las personas ciegas puedan leer y reconocer palabras gracias a un microimplante que se coloca debajo de la retina.

A la vista está que la tecnología es capaz de todo, incluso de recuperar lo que se creía perdido para siempre, como es la visión. Al menos, esa es la esperanza que tenemos con el trabajo de un grupo de investigadores, que recientemente ha presentado un ensayo clínico relacionado con este tema.
Este documento determina que los investigadores han podido devolver la capacidad de leer a personas que vivían en penumbra por culpa de una dolencia conocida como degeneración macular asciada a la edad (DMAE), que se da en la zona de central de la retina.
Esta enfermedad afecta a más de 800.000 personas en España y representa la primera causa de ceguera en mayores de 65 años en los países industrializados, tal y como apunta el Instituto de microcirugía ocular (IMO) en su página web.
Debido a que es algo que nos puede pasar a todos llegada una edad, un grupo de investigadores ha desarrollado un dispositivo que se implanta bajo la retina y que, hasta ahora, ha devuelto la esperanza a aquellas personas que padecen esta enfermedad.
Tanto es así que, según este ensayo, que se ha publicado en The New England Journal of Medicine, este implante electrónico ha logrado transformar puntos ciegos en letras y ha devuelto la nitidez a las palabras que inicialmente aparecían borrosas.
De ello han dado fe el 80% de los 38 pacientes tratados durante este ensayo, que han experimentado mejoras visuales clínicamente significativas un año después de proceder a implantarse este dispositivo, desarrollado por la empresa Science Corporation.
Un implante diminuto que devuelve la esperanza
Esta compañía, que ya se ha puesto manos a la obra para poder comercializar el dispositivo en Europa y ha solicitado la certificación para ello, ha trabajado en un implante de 2 milímetros por 2 milímetros, que tiene un grosor difícil de ver a simple vista. En concreto, 30 micrómetros.
Es alucinante cómo algo tan pequeño es capaz de hacer algo extraordinario, pero lo cierto es que sus propios desarrolladores no dan crédito a sus posibilidades. "Donde antes había una mancha muerta, ahora hay visión", ha señalado Franz Holz, líder del estudio y oftalmólogo de profesión, tal y como apunta la revista Nature.
El implante, que se ha bautizado con el nombre de PRIMA, convierte la luz en impulsos eléctricos y estimula directamente las neuronas retinianas que sobreviven a la DMAE. Además, el dispositivo se proporciona con unas gafas especiales que tienen una cámara y que transforman las imágenes en patrones de luz infrarroja, que llegan directamente al dispositivo.
Con todo ello, los usuarios pueden volver a leer, enfocar bien las palabras y saber identificar su forma y color de la superficie en la que aparecen, aunque, para obtener los resultados más convenientes, son necesarios meses de entrenamiento.
Efectos secundarios y objetivos aún por conseguir
Como todas las intervenciones quirúrgicas, esta operación también tiene sus correspondientes efectos secundarios, tal y como recuerda National Geographic España, que también indica que el implante ofrece grandes beneficios y apunta hacia una buena dirección.
Sin embargo, como suele ser habitual en este tipo de tratamientos experimentales, es muy posible que los buenos resultados se hayan exagerado y que la emoción y el entrenamiento de los pacientes influyeran en los resultados finales.
En cualquier caso, recuerdan que este tipo de terapias no tienen precedentes, lo que sugiere que se debe aprender mucho de ellas para seguir reformulando y redefiniendo los objetivos, a fin de que se haga el milagro y todas aquellas personas que hayan pasado por esta enfermedad puedan volver a leer.
https://computerhoy.20minutos.es/cienci ... wtab-es-es