El mito de la Transición 'pacífica'

Responder
Avatar de Usuario
Daro
Mensajes: 597
Registrado: Junio 27, 2023, 7:58 pm
Puntuación reacciones: 174

El mito de la Transición 'pacífica'

Mensaje por Daro »

Historiadores para desmontar el mito de la Transición pacífica: “La policía importó métodos violentos del franquismo”
  • Una comisión de expertos creada por el Gobierno al amparo de la Ley de Memoria Democrática estudiará las vulneraciones de derechos durante esta etapa, entre ellas los excesos de las fuerzas policiales que acabaron con la vida de ciudadanos sobre los que el reconocimiento oficial ha pasado de puntillas
Imagen

Que de la Transición se salió “sin un solo roce de violencia salvo ETA” o que “no hubo sometimiento ni miedo”, solo “grandeza moral y reconciliación”. Son dos frases pronunciadas hace algunos años por dos figuras políticas relevantes –la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo (PSOE) y el exlíder del PP Pablo Casado respectivamente–, pero suenan a un relato que todavía hoy sigue en pie: el de un paso de la dictadura franquista a la democracia incruento y pacífico. Eso a pesar de lo que, frente al olvido institucional, llevan años demostrando los historiadores.

Cubrir ese vacío es, en parte, lo que se propone la Ley de Memoria Democrática con la constitución de una comisión técnica que ha echado a andar esta semana con su aprobación en el Consejo de Ministros. Formada por una docena de expertos en Historia y Derecho Penal, el grupo tendrá el cometido de estudiar las “vulneraciones de derechos humanos a personas por su lucha por la democracia y los derechos fundamentales” en esta etapa.

Aunque habitualmente se denomina Transición al periodo que se inicia con la muerte de Franco, en 1975, la comisión iniciará sus trabajos con la entrada en vigor de la Constitución, en 1978, y hasta el 31 de diciembre de 1983 porque la ley de memoria extiende su aplicación al periodo anterior. En un año, el equipo deberá entregar un informe y proponer “vías de reconocimiento y reparación”.

(...)

https://www.eldiario.es/sociedad/histor ... 12613.html
Avatar de Usuario
kukaramanga
Mensajes: 73
Registrado: Junio 29, 2023, 10:23 am
Puntuación reacciones: 17

Re: El mito de la Transición 'pacífica'

Mensaje por kukaramanga »

Bueno, de pacífica no tuvo nada, algunos ya salimos de la inopia hace mucho tiempo. El relato feliz para quienes aún quieran vivir en ella, que los hay.
IDOLO
Mensajes: 2066
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 334

Re: El mito de la Transición 'pacífica'

Mensaje por IDOLO »

Como va a ser pacífica si los mismos miembros de policía y justicia pasaron de la noche a la mañana desde franquistas s ser demócratas. Los del Tribunal de Orden Público de tiempos de Franco se pasaron Al Tribunal Supremo y a La Audiencia Nacional.
Avatar de Usuario
Daro
Mensajes: 597
Registrado: Junio 27, 2023, 7:58 pm
Puntuación reacciones: 174

Re: El mito de la Transición 'pacífica'

Mensaje por Daro »

IDOLO escribió: Mayo 6, 2024, 1:58 pm Como va a ser pacífica si los mismos miembros de policía y justicia pasaron de la noche a la mañana desde franquistas s ser demócratas. Los del Tribunal de Orden Público de tiempos de Franco se pasaron Al Tribunal Supremo y a La Audiencia Nacional.
Sí, aquí han contado un cuento de hadas completamente opuesto a la realidad y gran parte de la ciudadanía lo ha comprado sin dudar.

Ahora se están viendo los efectos de no haber hecho limpieza en las instituciones para evitar que el franquismo ideológico impusiera sus términos en la "democracia" española.
Avatar de Usuario
Espumoso
Mensajes: 245
Registrado: Junio 29, 2023, 10:16 am
Puntuación reacciones: 73

Re: El mito de la Transición 'pacífica'

Mensaje por Espumoso »

El cuento favorito de los que pervierten la historia y quienes lo creen. La ignorancia es la felicidad.
Avatar de Usuario
Laduna
Mensajes: 82
Registrado: Junio 1, 2024, 7:03 pm
Puntuación reacciones: 59

Re: El mito de la Transición 'pacífica'

Mensaje por Laduna »

Yo recuerdo a mis padres y vecinos, lo que comentaban en aquellos años, y la sensación era la de que se admitía lo que fuera con tal de tener tranquilidad y evitar otra sangría. Eran otras generaciones, vivieron la guerra y la posguerra, años muy duros, mi conclusión es que les engañaron y convencieron fácilmente con el argumento de la libertad.
IDOLO
Mensajes: 2066
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 334

Re: El mito de la Transición 'pacífica'

Mensaje por IDOLO »

MEMORIA FRENTE AL OLVIDO
Contra el alzheimer social
Explicar a las nuevas y novísimas generaciones nuestra historia es la mejor vacuna frente a los que quieren un retorno al pasado.



Manel García Biel


19 de abril de 2025, 8:23

Todos sabemos que el Alzheimer es una enfermedad degenerativa de la conciencia personal que llega a anular la personalidad del individuo.

Algo parecido le pasa a la sociedad y especialmente en la actual época de discursos y realidades virtuales que reinan en los nuevos medios de comunicación. Y eso afecta fundamentalmente a la memoria colectiva de las sociedades. Y España no es un caso aparte.

En nuestro país parece que se haya borrado de la mayoría de la sociedad la memoria del pasado reciente del siglo XX. Y lo más grave es que a las nuevas generaciones no se las educa en el conocimiento de este pasado histórico más reciente lo cual conlleva graves consecuencias.

La falta de una memoria colectiva de lo que sucedió hace menos de un siglo en nuestro país, no conocer los hechos que marcaron lo que fue la realidad histórica del país en los años cincuenta o setenta es grave y condiciona la vida y la realidad consciente de la ciudadanía actual.


Educación, memoria democrática y justicia
Parece como si un alzheimer colectivo se hubiera extendido sobre una gran parte de la sociedad española, lo que comporta un profundo desconocimiento de los capítulos más recientes de nuestra historia.

No saber que desde 1939 y hasta finales de los años setenta existió una dictadura que duró casi cuarenta años, que este país vivió aislado del mundo bajo esa férrea dictadura en la que todos los derechos personales y sociales estaban intervenidos y prohibidos es una grave deficiencia para la sociedad actual y en más de un sentido.

Vivimos en una democracia que tiene menos de cincuenta años. Y sólo quien ha conocido la dictadura sabe lo que es vivir sin derechos

Vivimos en una democracia que tiene menos de cincuenta años. Y sólo quien ha conocido la dictadura sabe lo que es vivir sin derechos. Sin derecho a expresar tus opiniones, sin poder leer lo que deseas, sin poder hacer lo que quieres hacer, sin poder relacionarte ni circular libremente. Sin LIBERTAD, debiendo siempre procurar no llamar la atención, sumergirte en una multitud uniforme inexpresiva donde la más mínima acción o expresión diferencial podía ser reprimida, y donde la rebeldía estaba severamente castigada.

Esa España surgió de una insurrección militar, frente a un régimen democrático plural, apoyada por las fuerzas más poderosas de las oligarquías económicas y terratenientes, así como por la Iglesia que se veía cuestionada por un régimen laico. La insurrección apoyada también por los regímenes nazi-fascistas de Hitler y Mussolini con fuerzas militares y armamento, frente a un gobierno democrático dejado al margen por los gobiernos democráticos comportó una larga guerra de resistencia del pueblo frente a un enemigo potente que tras más de tres años de guerra sometió a la sociedad a una dictadura de largo recorrido.


Cincuenta años de la muerte de Franco
La dictadura se instauró frente a una sociedad civil diezmada y sometida por el miedo a las represalias, a la muerte y a la prisión. Con miles de ciudadanos exiliados y expulsados de su país. Esa es la parte inicial de una historia que no se recuerda y que está reducida a la llamada “Memoria Histórica”, en lugar de ser de obligado conocimiento en la educación de las nuevas generaciones.

Siguieron décadas de hambre, sufrimiento y represión sobre la mayoría de la sociedad especialmente de las clases populares. Con fuertes desplazamientos de población desde las zonas rurales hacia las grandes capitales como Barcelona, Madrid o Bilbao. Desplazamientos derivados de la búsqueda de un futuro mejor forzados por el hambre y huyendo de los latifundistas. Y bien utilizados y explotados por empresarios necesitados de una mano de obra barata que permitió la pujanza de zonas como Catalunya o el País Vasco. Fue una emigración de gente forzada a salir de su tierra por el hambre y la explotación.

El alzheimer social comporta el surgimiento de muchas historias mendaces

El alzheimer social comporta el surgimiento de muchas historias mendaces. En Catalunya muchas gentes interesadas, descendientes muchos de ellos de una pequeña o gran burguesía, difunde dos grandes bulos: a) que la insurrección fue una guerra contra Catalunya y b) que la emigración fue fomentada por el régimen franquista para acabar con la identidad catalana. Estos son dos ejemplos de bulos derivados de la falta de educación histórica en nuestro país.

Debemos destacar que frente a la dictadura hubo resistencia desde el primer momento. Primero un momento de resistencia armada por parte de grupos guerrilleros o “maquis”. Muchos de ellos esperando que al final de la Segunda Guerra Mundial con la caída de los regímenes nazi-fascistas, las potencias aliadas liberaran también a España del franquismo. Falsa ilusión.

Asimismo, pese a las duras condiciones de la dictadura siempre subsistieron núcleos obreros que se opusieron, con graves consecuencias para sus componentes, a la dictadura. Esta situación se incrementó a mediados de los cincuenta y especialmente en los años sesenta.


Las derechas españolas siempre tienen excusas para no juzgar al franquismo
Surgió un nuevo movimiento obrero que dio como fruto las Comisiones Obreras, en primer lugar, como forma de organización que se creaba para una lucha concreta en una empresa concreta y que después desaparecía, y después como una estructura organizada que cada vez adquirió mayor fuerza y que se infiltró hasta el interior de los sindicatos franquistas incrementando el nivel de las movilizaciones obreras.

Creció el movimiento estudiantil, formado en buena parte por los hijos de los vencedores del alzamiento militar, que se rebelaban frente a una sociedad gris y falta de la mínima democracia. Todo esto llegó a convulsionar a finales de los sesenta y principio de los setenta, con unas cada vez mayores movilizaciones de obreros y estudiantes y de una cada vez mayor implicación de la ciudadanía.

Es evidente que la fuerza política motriz que estaba detrás de las movilizaciones era el Partido Comunista de España y su gemelo en Catalunya el PSUC, lanzando la política de la necesaria “Reconciliación Nacional”. La mayor parte de los miles de presos políticos detenidos y encarcelados fueron militantes de CCOO y comunistas.

La política necesaria de reconciliación nacional se ha convertido con los años en una política de olvido de la lucha que permitió la conquista de las libertades democráticas

Como se recuerda en el valioso documental “La conquista de la Democracia” que en la actualidad emite RTVE la dictadura no murió con Franco. El dictador senil murió en la cama, pero la dictadura murió en las calles como consecuencia del fortalecimiento de las luchas obreras, estudiantiles y en los últimos años ciudadanas en las calles. La democracia no la regaló ningún rey ni poder establecido alguno, sino que fue fruto de “una lucha que fue sorda y constante” como cantaba Raimon.


Reivindiquemos la Memoria Democrática de la Transición
El problema en nuestro país es que la política necesaria de reconciliación nacional se ha convertido con los años en una política de olvido de la lucha que permitió la conquista de las libertades democráticas. Y este olvido en parte puede ser debido a que a gran parte del poder político no le interesa la memoria.

Ante la desaparición virtual de los comunistas, y la voladura del único partido de derecha democrática, o de centro, que ha existido en España, la UCD de Adolfo Suárez, el recuerdo no tiene padrinos más allá de las Asociaciones de la Memoria Democrática. Ni a los socialistas, partido con más de 100 años de historia, pero con “cuarenta de vacaciones”, y mucho menos a la derecha del PP, hija de la Alianza Popular que recogió a los huérfanos franquistas y que sólo creció tras la demolición de la UCD les interesa demasiado recordar la dictadura franquista ni la lucha democrática. Tampoco a los “nuevos políticos” que prefieren denominar despectivamente a la transición democrática calificándola de forma despectiva como el “régimen del 78”.

Y así durante muchos años se ha abandonado en un rincón la explicación de la historia de la dictadura de este país y lo que significó de sufrimiento, represión y falta de libertades. Creo que nadie puede entender lo que significa la falta de libertades más que los que la han sufrido, y éstos ahora ya vamos envejeciendo o desapareciendo.


De la muerte de Franco a la conquista de la democracia
Que mejor ejemplo para explicar el fenómeno de la emigración que nuestro país recibe que explicar nuestra historia. Y explicar no sólo la emigración política, el exilio de centenares de miles después de la guerra, sino la gran emigración de millones de españoles, en los años 50 y 60, de las regiones más pobres a países como Alemania, Suiza, Bélgica, etc. para ganarse la vida. O la gran emigración interna hacia los núcleos industriales como Barcelona o Bilbao y los estigmas de “charnego” o “maqueto” con que sectores nacionalistas los recibieron.

Si no defendemos los derechos y las libertades democráticas éstas pueden devaluarse y llegar a perderse

Como dice en la misma canción Raimon “quien pierde los orígenes pierde la identidad”. En la actual situación de nuestro país no recordar todos los sacrificios de mucha gente que se efectuaron por la conquista de la democracia, la lucha para que todos pudiéramos vivir en una sociedad libre y con derechos es una pérdida social que nos puede llevar a un retroceso difícil de prever. Debemos ser conscientes de que los derechos no se heredan y que deben defenderse en cada momento. Si no defendemos los derechos y las libertades democráticas éstas pueden devaluarse y llegar a perderse.

La Memoria Histórica no puede continuar siendo un pequeño reducto de resistentes que buscan justicia y reparación. Un régimen democrático debe ser el responsable de defender los valores democráticos que comporta un sistema de libertades y ello debe difundirse desde la escuela y los medios de comunicación públicos. Las conquistas democráticas no son eternas, si no se defienden cotidianamente pueden ser objeto de derribo parcial o total. Explicar a las nuevas y novísimas generaciones nuestra historia es la mejor vacuna frente a los que quieren un retorno al pasado.

https://www.nuevatribuna.es/articulo/so ... 37531.html
Responder