El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Responder
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Mensaje por IDOLO »

La Sala de lo Penal admite las acusaciones del Tribunal Superior de Madrid contra Álvaro García Ortiz y anuncia que investigará la filtración de los correos entre el abogado de Alberto González y la Fiscalía pero no el comunicado con el que el Ministerio Público intentó desmentir varios bulos sobre el caso

— La Fiscalía del Supremo rechaza la imputación del fiscal general por la querella de la pareja de Ayuso

El Tribunal Supremo ha anunciado que abre una causa penal contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por la querella de la pareja de Isabel Díaz Ayuso por revelación de secretos. Se trata de la primera causa penal que el Tribunal Supremo abre contra un fiscal general en ejercicio. El instructor de la causa será el magistrado Ángel Hurtado, que también investigará a Pilar Rodríguez, fiscal jefa provincial de Madrid.

El Supremo pregunta a la Fiscalía si debe imputar al fiscal general por la querella de la pareja de Ayuso

El Supremo pregunta a la Fiscalía si debe imputar al fiscal general por la querella de la pareja de Ayuso
La Sala explica que el comunicado que emitió la Fiscalía sobre el caso de Alberto González Amador contenía información ya revelada por medios de comunicación, pero pone el foco sobre la filtración de los correos en los que su abogado reconocía los dos delitos fiscales y se ofrecía a pactar. La investigación se centrará, por tanto, en si fue el fiscal general quien filtró esos correos a medios de comunicación de forma previa.

El caso que ahora ha asumido la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo arrancó cuando Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso e imputado por un doble fraude fiscal confeso, acusó a la Fiscalía de haber filtrado datos confidenciales de su caso en un comunicado público. Un comunicado en el que la Fiscalía de Madrid explicaba cómo se habían sucedido los contactos entre el abogado del empresario y el fiscal que le investigaba para alcanzar un posible pacto en un futuro juicio.

En las horas anteriores, tanto Miguel Ángel Rodríguez como diversos medios de comunicación habían difundido que había sido el Ministerio Público el que había ofrecido el pacto. En el caso del jefe de gabinete de Ayuso y medios como Vozpópuli o El Debate, añadían que ese pacto había sido retirado por órdenes de “arriba” dentro de la Fiscalía. El Ministerio Público siempre ha defendido que su comunicado recogía información ya publicada y que tenía por objetivo desmentir estas informaciones falsas sobre el desarrollo del caso.

El caso llegó al Tribunal Superior de Madrid, que el pasado mes de julio decidió elevar una exposición razonada al Supremo para que Álvaro García Ortiz fuera imputado. A lo largo de las diligencias declararon varios integrantes del Ministerio Público madrileño y finalmente el propio fiscal general se dirigió por escrito a los jueces para responsabilizarse del comunicado, negando siempre que constituya un delito de revelación de secretos.

La Sala de lo Penal entiende que la nota emitida por la Fiscalía de Madrid sobre el caso no incluía “información indebidamente revelada ante el conocimiento público de lo hechos”, pero añade que previamente los correos entre el fiscal Julián Salto y el abogado de Alberto González “fueron revelados” mientras estaban en poder del fiscal general y la fiscal jefa provincial.

El Supremo recuerda que diversos medios de comunicación, entre ellos elDiario.es, publicaron la literalidad de estos correos y el juez Hurtado deberá indagar en si fue responsabilidad del fiscal general. “Horas antes de la nota de prensa, los correos entre el Fiscal del caso y el letrado del Sr. González Amador fueron revelados, estando los mismo en poder del Fiscal General del Estado y de la Fiscal Jefa Provincial”, explica la Sala.

El fraude de Alberto González Amador
En paralelo, un juzgado de Madrid sigue investigando a Alberto González Amador por el doble fraude fiscal revelado por elDiario.es que perpetró al intentar ahorrar cientos de miles de euros en impuestos tras cobrar varios millones de euros en comisiones en operaciones de venta de material sanitario durante la pandemia. Un fraude de más de 350.000 euros perpetrado, según ha reconocido él mismo, a través de un sistema de facturas falsas usado para engañar a Hacienda y reducir drásticamente su factura del Impuesto de Sociedades en 2020 y 2021.

A diferencia de lo que afirmaron las informaciones a las que pretendía contestar la Fiscalía, fue la defensa del propio González Amador la que se dirigió por escrito al Ministerio Público para reconocer sus delitos fiscales y ofrecer un pacto: pagar sus deudas con Hacienda y aceptar ocho meses de cárcel pero sin tener que entrar en prisión a cumplir condena. Lo hizo, además, antes incluso de que se abrieran diligencias judiciales, mucho antes de lo que es habitual en estos casos en los que el acuerdo se suscribe el mismo día del juicio.

La causa contra él se encuentra a la espera de que la pareja de Ayuso, la Fiscalía y la Abogacía suscriban o no ese acuerdo, aunque el caso todavía se encuentra en fase de instrucción y hay más imputados, entre otros los empresarios que supuestamente participaron en la elaboración del entramado de facturas falsas.

La filtración de los correos, entiende el Supremo, pudo afectar a su derecho a la defensa. “Sí existe una carga de lesividad que afecta al posible perjuicio al derecho de defensa del Sr. González Amador, como consecuencia de la revelación del correo existente entre su letrado y el Fiscal de Delitos Económicos”, dice la Sala. Esa revelación “puede condicionar la futura tramitación del proceso del Sr. González Amador”. Por el momento la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales ha pedido la dimisión de García Ortiz.

Imagen
https://www.eldiario.es/politica/suprem ... 99471.html
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Mensaje por IDOLO »

Avatar de Usuario
Marta
Mensajes: 1363
Registrado: Junio 27, 2023, 6:40 pm
Puntuación reacciones: 319

Re: El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Mensaje por Marta »

La mafia pepera y sus amiguitos a la carga una vez más.
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Mensaje por IDOLO »

El Supremo cierra los ojos: la filtración del correo sobre el pacto del novio de Ayuso queda sin investigar


El Tribunal Supremo decide no indagar en la primera filtración publicada por 'El Mundo', a pesar de que esta reveló información antes de que la Fiscalía tuviera acceso a los correos

La reciente decisión del Tribunal Supremo de no investigar la primera filtración relacionada con el pacto de conformidad del novio de Isabel Díaz Ayuso ha generado controversia y sospechas sobre la imparcialidad en la gestión de este caso. Según los datos, el diario *El Mundo* publicó el 13 de marzo a las 21:29 el primer correo que destapaba la existencia de negociaciones entre la Fiscalía y Alberto González Amador, la pareja de Ayuso. Sin embargo, según el relato del propio Supremo, el fiscal general del Estado y la Fiscal Jefa Provincial accedieron a esa comunicación media hora más tarde. A pesar de esta discordancia temporal, el alto tribunal ha decidido no investigar esa primera filtración.

La cronología de una noche frenética
La noche del 13 de marzo estuvo marcada por una serie de filtraciones y noticias que, a medida que avanzaban las horas, se contradecían unas a otras, evidenciando una clara guerra de información. El diario 'El Mundo' fue el primero en lanzar el bulo a las 21:29, titulando que "la fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales". Este titular iba acompañado del entrecomillado de un correo electrónico supuestamente remitido por el fiscal al abogado de González Amador, en el que se detallaba la posibilidad de llegar a un acuerdo de conformidad.

Poco más de una hora después, a las 22:41, el jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, añadía leña al fuego en Twitter, asegurando que la fiscalía había ofrecido un acuerdo que luego se deshizo por "órdenes de arriba". Esta narrativa fue replicada por otros medios afines a la presidenta madrileña, como 'Vozpópuli' y 'Libertad Digital', que publicaron noticias similares citando a fuentes cercanas a Ayuso.

La revelación de la SER y la versión real
La narrativa cambió radicalmente cuando la Cadena SER reveló, primero en antena y luego en su página web a las 23:51, un correo anterior al mencionado por 'El Mundo'. Según esta información, fue Alberto González Amador, y no la Fiscalía, quien propuso un pacto de conformidad. En dicho acuerdo, el novio de Ayuso se declaraba culpable de dos delitos fiscales, reconociendo íntegramente los hechos. Esta revelación desmentía las acusaciones vertidas en las horas previas por los medios alineados con Ayuso y dejaba al descubierto las manipulaciones informativas en torno al caso.


La Fiscalía, por su parte, emitió una nota de prensa la mañana siguiente, a las 10:20, en la que aclaraba que el único documento que se había hecho público bajo su responsabilidad era esta comunicación oficial. La secuencia temporal desmontaba así la teoría de que la filtración inicial provenía de las altas esferas de la fiscalía.

El Supremo se limita a una investigación parcial
El Tribunal Supremo, en su auto publicado este miércoles, abrió una investigación por revelación de secretos al desmontar las informaciones previas sobre el supuesto pacto de conformidad. No obstante, se centró exclusivamente en la filtración revelada por la Cadena SER y decidió no indagar en el correo publicado por 'El Mundo' a las 21:29, a pesar de que este fue el primero en aparecer y, según la cronología oficial, se difundió antes de que el Fiscal General y la Fiscal Jefa Provincial tuvieran acceso al mismo.


Esta decisión ha generado numerosas críticas, ya que parece evidente que la primera filtración no pudo provenir de las altas esferas de la Fiscalía, dado que estas aún no habían recibido esa información. El hecho de que el Supremo descarte investigar esta línea pone en duda la exhaustividad y transparencia de la investigación. ¿Por qué el Tribunal Supremo ignora una evidencia tan clara de que hubo filtraciones previas a la intervención de la Fiscalía? ¿Por qué se limita a investigar únicamente una parte de los hechos?

¿Protección política o negligencia?
La decisión del Supremo de no investigar la filtración inicial ha despertado suspicacias sobre posibles motivaciones políticas o, al menos, una falta de rigor en el proceso. El hecho de que la primera publicación provenga de un medio alineado con los intereses de la presidenta madrileña y que, además, esa información se publicara antes de que la Fiscalía accediera a los correos, plantea serias dudas. La falta de una investigación exhaustiva podría interpretarse como un intento de proteger a quienes filtraron esa información en beneficio de ciertos intereses políticos.


Por otro lado, la decisión de centrarse únicamente en la revelación de la Cadena SER, un medio con una línea editorial más crítica hacia Ayuso, pone de manifiesto un sesgo evidente que perjudica la credibilidad del Tribunal Supremo en su gestión de este caso. La impresión de que solo se investiga a aquellos que contradicen la versión oficial de la presidenta madrileña socava la confianza en las instituciones judiciales del país.

Las implicaciones para el derecho de defensa
Más allá de las consideraciones políticas, esta falta de exhaustividad en la investigación afecta directamente al derecho de defensa de Alberto González Amador. El hecho de que se filtraran correos antes de que la fiscalía tuviera acceso a ellos supone una violación de la confidencialidad y del derecho a un proceso justo. Al no investigar todas las posibles filtraciones, el Supremo está ignorando una violación fundamental que afecta no solo a este caso en particular, sino a la percepción de imparcialidad y transparencia del sistema judicial en general.


La filtración inicial, difundida por 'El Mundo', condicionó la narrativa del caso desde el primer momento y, al no investigarse, se deja abierta la posibilidad de que existan filtradores dentro del sistema con capacidad para manipular la información a conveniencia. La falta de investigación en esta línea implica una grave negligencia que puede tener consecuencias a largo plazo para la confianza pública en la justicia.

https://diario16plus.com/analisis/croni ... FvscroChAw
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Mensaje por IDOLO »

Verdades y mentiras sobre la causa contra el fiscal general del Estado
La ofensiva contra Álvaro García Ortiz ha conseguido que se le abra una causa en el Supremo con la consiguiente riada de titulares (y desinformación), pero su negativa a dimitir impide que quienes están detrás de ese ataque puedan por ahora tener su trofeo
— La primera revelación de secretos fue de Miguel Ángel Rodríguez: correos a varios medios antes del desmentido de la Fiscalía



ElMundoRecorte
Marcos Pinheiro

17 de octubre de 2024 21:56h
Actualizado el 18/10/2024 07:22h
19

La causa abierta contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por desmentir los bulos de Miguel Ángel Rodríguez era la última bala para derribarlo. Su dimisión habría sido un golpe durísimo a la institución y al Gobierno, que en las últimas horas ha hecho una defensa cerrada de su actuación.

El Kremlin de Ayuso: cada vez que salen a la luz delitos y corrupciones familiares, cae alguien por la ventana

El Kremlin de Ayuso: cada vez que salen a la luz delitos y corrupciones familiares, cae alguien por la ventana
Con García Ortiz fuera, quizá en unos meses el archivo de la causa habría ocupado un lugar pequeño en los medios, ya centrados en cualquier otro asunto. ¿Ha quedado en nada el asunto que afectó al que era fiscal general? Que lo cuente en el apartado de breves el presentador con unas imágenes de fondo.

Pero García Ortiz ha rechazado dimitir y eso cambia el escenario. En la cima de la carrera hay un fiscal general en ejercicio con una investigación abierta en el Supremo por primera vez en la historia. Su decisión de continuar ha provocado una furibunda reacción en algunos políticos, compañeros de carrera y medios, que contaban ya con que esa imputación (que formalmente todavía no es tal) les permitiese colgar la cabeza del fiscal general en la pared de los trofeos de caza.

El ruido, la complejidad del caso y los bulos que lanzan algunos de los implicados hacen que sea difícil aclararse sobre qué ha pasado, qué se investiga realmente y por qué. Aquí va una recopilación de verdades y mentiras que rodean a este caso, que amenaza con alargarse en el Supremo. El relato se divide en tres partes: el bulo, la causa y el ruido.

Parte 1: El bulo de Miguel Ángel Rodríguez
¿En qué consistía el bulo que origina esta causa?

elDiario.es publicó en exclusiva el 12 de marzo que el empresario Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, había sido denunciado por la Fiscalía por un fraude fiscal de 350.951 euros. No pagó a Hacienda por los beneficios extra que había conseguido haciendo de intermediario en la compraventa de mascarillas en lo peor de la pandemia que le reportó dos millones de euros en comisiones.

Para intentar añadir ruido a la historia y hacer pasar esa investigación penal por una persecución política contra Ayuso, su jefe de Gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, esparció el 13 de marzo el bulo de que la Fiscalía había ofrecido un pacto a González Amador para no llegar a juicio que luego había retirado “por órdenes de arriba”.

¿Ofreció un pacto la Fiscalía? ¿Lo retiró después?

No, ambas afirmaciones son falsas: la Fiscalía no ofreció un pacto que luego retiró. Fue el propio González Amador el que propuso (a través de sus abogados) llegar a un acuerdo al fiscal del caso el 2 de febrero. El objetivo era que la causa no llegara a juicio y evitar la repercusión mediática.

El fiscal del caso, Julián Salto, contestó el 12 de febrero: escribió al abogado que tomaba nota “de la voluntad de su cliente de reconocer los hechos y satisfacer las cantidades presuntamente defraudadas”.

El 12 de marzo, tras el estallido del caso, el fiscal envió otro correo al abogado de González Amador en el que adjunta la denuncia de la Fiscalía y le reitera, como ya había hecho un mes antes, que la existencia de otras personas imputadas no era un problema para que se pudiese alcanzar un acuerdo.

¿Quién publicó el bulo?

El 13 de marzo, pasadas las nueve de la noche, el periódico El Mundo publica: ‘La Fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales’. El subtítulo afirmaba: “Lanzó su propuesta a Alberto González Amador apenas dos horas después de que estallara el caso”.

Ninguna de esas dos afirmaciones es cierta: el pacto no partía de la Fiscalía, sino del investigado, y no se lanzó dos horas después del estallido del caso. El fiscal había contestado al email de los abogados de González Amador un mes antes, el 12 de febrero. El 12 de marzo se limitó a enviar la denuncia para su conocimiento y a reiterar su disposición al pacto ofrecido.

Aquí puede leerse la versión original de la noticia, que luego ha sido modificada en numerosas ocasiones. El texto reproduce frases completas del email de Julián Salto.

¿Fue El Mundo el único medio que difundió el bulo?

No. Otros como Libertad Digital, El Debate o Vozpópuli publicaron aquella noche el bulo y añadieron la coletilla de que el pacto se había frenado por “órdenes de arriba”. A pesar de que esa noticia se ha demostrado falsa, las informaciones siguen publicadas y sin rectificar.

¿Por qué sabemos que fue Miguel Ángel Rodríguez quien difundió el bulo?

El jefe de Gabinete de Ayuso adquirió en esas semanas, en las que dedicó sus esfuerzos a la defensa de la pareja de la presidenta, el hábito de difundir mensajes de WhatsApp a periodistas ya entrada la noche. El 13 de marzo escribió uno en el que copiaba el texto del email del fiscal Julián Salto, omitiendo que era la contestación a la oferta de pacto. elDiario.es ha tenido acceso a su contenido. En él añadía que la Fiscalía había retirado el pacto por “órdenes de arriba”. “Todo sucio”, remataba. Los medios que habitualmente reproducen las informaciones de Rodríguez sin contrastar publicaron el contenido del mensaje atribuyéndolo a “fuentes de la defensa” de Alberto González.

¿Cuándo se supo que eso era mentira?

Esa misma noche la Cadena Ser primero y elDiario.es después publicaron que había sido el abogado de Alberto González Amador quien había ofrecido el pacto con un email en el que se declaraba culpable: “Ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública”.

A la mañana siguiente, la Fiscalía emitió una nota de prensa en la que relataba el intercambio de comunicaciones con la defensa del empresario y afirmaba: “El único pacto de conformidad, con reconocimiento de hechos delictivos y aceptación de una sanción penal, que ha existido es el propuesto por el letrado de D. Alberto González Amador al fiscal encargado del asunto en fecha 2 de febrero de 2024”.

Parte 2: La causa contra el fiscal general
¿Cuándo empezó la causa?

Se ha difundido en algunos artículos y tertulias la idea de que la causa empezó este miércoles con el auto del Tribunal Supremo. Es falso.

Tres semanas después de la publicación del bulo y su desmentido, el 3 de abril, se publicó que Alberto González Amador iba a presentar una querella contra la Fiscalía por revelación de secretos. Antes, el 18 de marzo, el Colegio de Abogados de Madrid había interpuesto ya una por considerar que el comunicado suponía “una ruptura del secreto profesional que ampara las comunicaciones de letrados”.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) admitió las querellas el 7 de mayo y abrió una investigación. Es decir: la causa lleva abierta cinco meses.

¿Y qué se ha investigado durante este tiempo?

La investigación se ha centrado en conocer quién era el responsable de la publicación de la nota de prensa. Por ejemplo, declaró la fiscal superior de la Comunidad de Madrid, Almudena Lastra, que dijo que fue el fiscal general quien le dio la orden de enviar esa nota de prensa a través de un mensaje de WhatsApp. El propio García Ortiz ha asumido en varias ocasiones la responsabilidad última sobre la nota.

¿Se investigaban los correos filtrados?

Aunque en algunos autos se mencionasen esos correos, lo cierto es que el grueso de la investigación se centró en la nota de prensa del desmentido.

Cuando el TSJM concluyó que no podía continuar la investigación sin tomar declaración al fiscal general del Estado envió al Supremo la causa. Lo hizo mediante una exposición razonada, un documento que incluye las principales conclusiones de la investigación y trata de convencer al alto tribunal para seguir adelante con ella. En ese documento de nueve páginas solo se menciona una vez, y de pasada, la filtración de los correos.

La exposición razonada versa únicamente sobre la nota de prensa, que el TSJM considera que supuso “la divulgación de datos e información que no puede ser revelada a terceros”.

Entonces, ¿el Supremo investiga la publicación de la nota?

Pues no. Y este es uno de los puntos clave del caso: el Supremo ha dado la vuelta a la investigación. El auto dice que la nota no contenía “información indebidamente revelada ante el conocimiento público de los hechos”, pero pone el foco ahora en que los correos entre el fiscal y la defensa de Alberto González “fueron revelados” mientras estaban en poder del fiscal general y la fiscal jefa provincial –también investigada en esta causa–.

Un dato: la exposición razonada del TSJM no menciona ninguna vez a los medios que publicaron el correo, pero el auto del Supremo lo hace hasta en seis ocasiones.

¿Solo tenían esos correos el fiscal general y la fiscal jefa provincial?

No. El abogado de González Amador envió esa confesión a un correo genérico al que tenían acceso 18 personas: desde el fiscal del caso hasta otros 13 fiscales de delitos económicos y cuatro funcionarios.

¿Y ahora qué va a pasar con la investigación?

El Supremo ha encargado las pesquisas a Ángel Hurtado, el magistrado que se opuso a que Mariano Rajoy testificara en el juicio de Gürtel y también a que el PP fuera condenado como partícipe a título lucrativo. El Consejo General del Poder Judicial con el mandato caducado y una mayoría conservadora que venía de los tiempos de Rajoy lo ascendió después de aquello al Tribunal Supremo. Él tendrá que decidir cuáles son los siguientes pasos de la investigación.

Parte 3: El ruido
¿El fiscal general ha reconocido que es responsable de la filtración de los correos?

Es una confusión en la que han caído muchas personas en las últimas horas. No, el fiscal general no se ha hecho responsable de la filtración. Lo que hizo fue asumir la “responsabilidad última” de la publicación de la nota de prensa.

Además, varios medios han publicado los mensajes que García Ortiz intercambió con el resto de fiscales horas antes de la publicación del comunicado. En ellos, el fiscal general del Estado apremia a primera hora del 13 de marzo a sus compañeros para que saquen el texto: “Hay que sacarla, si tardamos se impone un relato que no es cierto y parece que los compañeros no han hecho bien su trabajo”.

El relato al que se refiere es la acusación de Miguel Ángel Rodríguez y algunos medios afines que culpaban a la Fiscalía de obstruir un acuerdo con la pareja de Ayuso para estirar el caso y desgastar al PP.

Sobre los correos, García Ortiz ha negado que él o su equipo fueran responsables de la filtración: “El fiscal general del Estado no se dedica a filtrar unos correos por la noche”, dijo en una entrevista en TVE este miércoles.

¿Qué pruebas concretas hay contra él?

Si la acusación fuera por publicar la nota, su propia confesión. Pero como la causa ha cambiado a la filtración de los correos, el escenario es otro. Solo hay indicios circunstanciales: que los correos acabaron en los medios cuanto estaban en su poder.

No hay más pruebas. No consta en la investigación indicio alguno que apunte a que fue Álvaro García Ortiz, y no alguna de las 18 personas con acceso al email, quien filtró ese correo.

¿Está imputado?

No exactamente. El Supremo por ahora solo se ha declarado competente para investigar a García Ortiz y ha abierto una causa, pero no le ha citado para declarar como investigado.

¿Era la primera vez que la Fiscalía desmentía una información falsa?

Pues no. Lo ha hecho en muchas ocasiones. Hay ejemplos de comunicados en la web de la Fiscalía, como este de 2022, cuando ABC publicó que el fiscal general del Estado se había reunido con el banquero que impulsó la investigación contra Mariano Rajoy en Andorra. Nunca existió tal reunión. Hay más ejemplos.

El desmentido de noticias falsas es algo habitual y no siempre por los mismos cauces. Durante años, un fiscal de la Audiencia Nacional mantuvo un grupo de WhatsApp con más de 60 periodistas en el que aclaraba informaciones y desmentía otras respecto a los casos de ese tribunal.

¿Es habitual que haya filtraciones en este tipo de causas?

Absolutamente habitual. Los medios publican todo tipo de detalles sobre las investigaciones: escritos judiciales, peticiones de los abogados o declaraciones de imputados y testigos. Y nadie se salva: recientemente se ha filtrado el audio de la declaración como testigo del presidente del Gobierno en Moncloa ante el juez Juan Carlos Peinado.

¿Pero hay precedentes de la filtración de emails de fiscales?

Sí, hay un caso reciente. Un medio publicó hace meses los correos que se intercambiaron el fiscal encargado de la investigación del asesinato de Miguel Ángel Blanco en la Audiencia Nacional y un superior.

En esos correos el superior ordenaba al fiscal pedir el archivo del caso porque estaba prescrito y este se revolvía. Ese medio presentó el intercambio de correos como una supuesta muestra de las presiones de la Fiscalía General del Estado para archivar la causa de los etarras. Lo cierto es que la Audiencia Nacional avaló esa tesis y ha reiterado en muchas ocasiones que el asesinato del concejal del PP en 1997 ha prescrito.

El medio que publicó aquellos emails es El Mundo, el mismo que estos meses ha alentado la investigación contra el fiscal general por la nota que les desmentía.

¿Y aquella filtración de correos se investigó?

Sí, conocemos los detalles de aquella investigación porque también se filtró a El Mundo. La Fiscalía abrió una investigación penal y otra disciplinaria por la filtración de los correos entre dos fiscales. Se acabó archivando todo sin llevarlo ante un tribunal por falta de pruebas y porque la publicación del contenido de los emails no había generado un perjuicio “penalmente relevante” a la causa.

Y en el caso de Alberto González, ¿ha habido perjuicio?

No. La Fiscalía se ha mantenido durante todo este tiempo en la misma posición, dispuesta al pacto. Había un preacuerdo alcanzado, también con la Abogacía del Estado, que no se ha firmado aún porque PSOE y Más Madrid, que ejercen la acusación popular, percibieron un perjuicio causado por el investigado mayor del que aprecian la Fiscalía y la Abogacía del Estado y pidieron ampliar la investigación.

https://www.eldiario.es/politica/verdad ... 41975.html
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Mensaje por IDOLO »

El Tribunal Supremo ordena a la Guardia Civil registrar el despacho del fiscal general e incautar su móvil

El juez Ángel Hurtado deja la investigación bajo secreto de sumario y encarga a la Guardia Civil hacerse con todos los dispositivos electrónicos de Álvaro García Ortiz, incluyendo su correo y su WhatsApp, en la causa que analiza la filtración de datos del caso de doble fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso

— La pareja de Ayuso pide al Supremo que acceda al email personal del fiscal general del Estado

El Tribunal Supremo ha puesto en marcha la investigación contra el fiscal general del Estado bajo secreto de sumario. El primer movimiento del juez Ángel Hurtado ha sido mandar a la Guardia Civil a la Fiscalía a registrar el despacho de Álvaro García Ortiz para incautarse de cualquier dispositivo electrónico o en papel que pueda estar relacionado con la acusación de revelación de secretos de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Teléfonos móviles, ordenadores, tablets, libretas así como direcciones de correo electrónico o mensajes de WhatsApp. Varias de estas diligencias habían sido pedidas por la representación de Alberto González Amador.

El Supremo pide al fiscal general que se busque un abogado y deja para más adelante la decisión de intervenir sus correos

El Supremo pide al fiscal general que se busque un abogado y deja para más adelante la decisión de intervenir sus correos
Tal y como ha adelantado El Mundo y ha confirmado elDiario.es, la Unidad Central Opertativa de la en el Guardia Civil se ha personado este miércoles en la sede del Ministerio Público en la calle Fortuny para proceder al registro. Poco antes el juez Hurtado decretaba el secreto sumarial y pedía al fiscal general que designara un abogado para defenderse en la investigación en esta causa en la que se investiga la filtración de datos sobre los contactos que el abogado de Alberto González Amador y la Fiscalía mantuvieron para buscar un pacto de conformidad en su doble fraude fiscal confeso de 350.000 euros.

El magistrado Hurtado, según el auto examinado por elDiario.es, ha ordenado la intervención “de todos aquellos dispositivos informáticos, objetos y documentos” relacionados con el caso. Entre ellos, el teléfono móvil del fiscal general, autorizando a la Policía Judicial a hacer un análisis técnico sobre la marcha si fuera necesario. Las diligencias también incluyen el volcado del correo electrónico del fiscal general del Estado así como el volcado de sus conversaciones de WhatsApp. No solo su correo profesional, sino “todas las cuentas de correo electrónico utilizadas” por Álvaro García Ortiz. Todo se ha realizado bajo secreto de sumario después de que el juez Hurtado haya decretado la medida “en tanto en cuanto no se haya recabado toda la información documental” durante al menos un mes.

El Supremo asumió el caso contra el fiscal general después de que el Tribunal Superior de Madrid remitiera las actuaciones. Unas diligencias que, en origen, arrancaron para analizar si un comunicado de la Fiscalía de Madrid sobre el caso de la pareja de Isabel Díaz Ayuso había revelado datos secretos. El Supremo concluyó que ese comunicado no era delictivo porque varios medios ya habían publicado esos datos, pero decidió que debía investigar si el propio fiscal general estaba detrás de esa filtración original.

Los correos y el pacto
Tal y como ha explicado elDiario.es, el primer medio de comunicación que publicó información textual sobre las conversaciones entre el abogado de Alberto González y el fiscal Julián Salto fue el periódico El Mundo, que hizo público un pantallazo de un correo y hacía alusión a las primeras conversaciones entre ambas partes. Fue posteriormente cuando la Fiscalía decidió emitir un comunicado al respecto porque diversos medios estaban difundiendo una información falsa y dando a entender que había sido el Ministerio Público el que había ofrecido el pacto cuando era al revés.

Esa misma noche Miguel Ángel Rodríguez, mano derecha de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, remitió a diversos medios de comunicación el contenido de uno de estos emails con una mentira: que el pacto se había frenado desde las altas instancias de la Fiscalía. Varios medios publicaron también esta versión, lo que propició el comunicado del Ministerio Público.

El Tribunal Superior de Madrid abrió una investigación tras las querellas de Alberto González Amador y del Colegio de Abogados de Madrid. Unas pesquisas que desvelaron que tanto el fiscal general como la fiscal provincial de Madrid contactaron esa noche con el fiscal Julián Salto para pedirle la relación de correos que había cruzado con el abogado de Alberto González. El comunicado posterior de la Fiscalía que ordenó hacer Álvaro García Ortiz, concluyó el Supremo, no reveló secretos porque varios medios ya habían publicado su contenido, pero dejaron en manos del juez Hurtado averiguar si fue el fiscal general quien lo filtró a dichos medios.

Este miércoles el juez Hurtado ha realizado dos movimientos: uno público y uno secreto. Por un lado ha pedido al fiscal general que designe al abogado que le defenderá en estas diligencias. Por otro, y sin hacer pública esta segunda decisión, ha ubicado el caso bajo secreto de sumario y ha ordenado el registro de su despacho. Todo en el marco de la primera investigación penal dirigida contra un fiscal general del Estado en ejercicio y que estará, como poco, un mes bajo secreto de sumario.

https://www.eldiario.es/politica/tribun ... ce=twitter

Bueno ya puestos se debería dar orden a la GC de que analicen todos los dispositivos de todos los magistrados del TS, de los empleados de la Administración de Justicia, y de cualquier persona que haya tenido oportunidad y ocasión de acceder la documentación de marras. No solo lo pertinente al Fiscal General del Estado.
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Mensaje por IDOLO »

Miguel Ángel Rodríguez se hunde y reconoce que filtró el contenido del correo del fiscal que investiga al novio de Ayuso.

La filtración de un correo confidencial pone en la cuerda floja a la mano derecha de Ayuso, mientras la Abogacía del Estado exige medidas contundentes.

Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso, ha admitido ante el Tribunal Supremo que filtró a la prensa el contenido de un correo confidencial vinculado a la investigación por fraude fiscal contra Alberto GonzálezAmador, pareja de la presidenta madrileña. La declaración, que tuvo lugar este miércoles, marca un nuevo episodio en una trama plagada de mentiras, manipulaciones y acusaciones cruzadas que salpican directamente al entorno más cercano de Ayuso.

Reconocimiento bajo presión
“Sí, filtré el correo”, admitió Rodríguez ante el magistrado Ángel Hurtado. El correo en cuestión, enviado por el fiscal Julián Salto el 12 de marzo de 2024, fue tergiversado por Rodríguez para presentar a la Fiscalía como la promotora de un pacto con González Amador, cuando en realidad fue este último quien lo propuso un mes antes. La maniobra buscaba sembrar dudas sobre la imparcialidad del Ministerio Público y victimizar a la presidenta madrileña.

Sin embargo, la realidad salió a la luz apenas horas después. Como confirmó el propio Rodríguez, no tenía conocimiento del correo previo del 2 de febrero, en el que la defensa de González Amador reconocía los delitos fiscales y solicitaba un acuerdo para evitar el juicio. La tergiversación fue evidente: Rodríguez envió el correo del fiscal a un grupo de 55 periodistas, acompañándolo de comentarios que insinuaban un supuesto chantaje orquestado desde “arriba”.

¿Incompetencia o manipulación deliberada?
La estrategia de Rodríguez ha sido desmontada paso a paso. Durante su declaración, el jefe de gabinete intentó justificar su acción como una “deducción basada en su experiencia”, alegando que desconocía informaciones clave. “Yo no tenía el primer correo, no podía saber que esto era una respuesta”, afirmó. No obstante, fuentes cercanas al caso han confirmado que Rodríguez recibió el correo original la mañana del 14 de marzo, horas después de que su filtración manipulada desatara un terremoto mediático.


La Abogacía del Estado, en su intervención, solicitó el volcado completo del móvil de Rodríguez para esclarecer la cronología de los hechos y determinar si hubo destrucción de pruebas. Sin embargo, el juez Hurtado rechazó esta medida, limitándose a cotejar los mensajes enviados la noche del 13 de marzo. “Es imprescindible garantizar la preservación de pruebas en un caso que afecta a la confianza en las instituciones”, destacó un portavoz de la Abogacía.

El papel de Ayuso y las sombras sobre su gobierno
Isabel Díaz Ayuso ha guardado silencio sobre el escándalo que envuelve a su jefe de gabinete, aunque no es la primera vez que Miguel Ángel Rodríguez genera polémica por sus métodos. Desde el inicio de su mandato, Rodríguez ha sido una figura clave en la estrategia de comunicación de Ayuso, caracterizada por un discurso polarizador y el uso de informaciones cuestionables para atacar a sus adversarios políticos.

“Los cargos públicos no pueden dar a conocer datos personales de nadie”, declaró Rodríguez a las puertas del Supremo, en un intento de desviar la atención hacia el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Rodríguez ha acusado al fiscal de filtrar informaciones confidenciales y ha exigido una condena “ejemplar” contra él. No obstante, los hechos conocidos hasta ahora apuntan a que fue el propio entorno de González Amador quien inició la cadena de filtraciones.

La oposición reclama explicaciones
El PSOE, por su parte, ha interpuesto una denuncia contra Rodríguez por la divulgación de datos privados de dos periodistas de El País, obtenidos presuntamente a través de un escolta de Ayuso. “Estamos ante un caso de abuso de poder que exige una respuesta contundente”, afirmó un portavoz socialista, quien también solicitó medidas para garantizar que no se destruyan más pruebas.

Mientras tanto, Unidas Podemos y Más Madrid han exigido la dimisión inmediata de Rodríguez y una explicación pública de Ayuso. “No es solo una cuestión de ética; estamos hablando de posibles delitos que comprometen la credibilidad de toda la Comunidad de Madrid”, señaló la diputada regional Carolina Alonso.

La manipulación mediática, en el centro del debate
El escándalo también ha puesto de relieve el papel de algunos medios de comunicación que reprodujeron sin verificar las informaciones manipuladas por Rodríguez. La difusión del bulo sobre el supuesto pacto de la Fiscalía fue clave para desviar la atención de las acusaciones contra González Amador, un empresario ya cuestionado por sus actividades fiscales.

“La mentira no puede ser la base del debate público”, advirtió un analista político en una columna publicada en eldiario.es. “Lo ocurrido demuestra cómo la utilización irresponsable de las instituciones puede dañar irreparablemente la confianza ciudadana.”

A medida que avanza la investigación, el futuro político de Miguel Ángel Rodríguez y su influencia en el gobierno de Ayuso está en entredicho. La decisión del juez Hurtado de no autorizar el volcado del móvil ha generado críticas entre los sectores que consideran imprescindible una investigación exhaustiva. Sin embargo, el desgaste político para Ayuso ya es evidente.

Con una opinión pública cada vez más alerta ante los abusos de poder, el caso podría marcar un antes y un después en la percepción del gobierno regional. “Esto no es solo una crisis de comunicación; es una crisis institucional que requiere transparencia y responsabilidad”, concluyó un experto en derecho constitucional consultado para este artículo.

https://diario16plus.com/nacional/migue ... JtUe8EzO-A
Avatar de Usuario
Daro
Mensajes: 629
Registrado: Junio 27, 2023, 7:58 pm
Puntuación reacciones: 197

Re: El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Mensaje por Daro »

IDOLO escribió: Octubre 30, 2024, 5:05 pm Bueno ya puestos se debería dar orden a la GC de que analicen todos los dispositivos de todos los magistrados del TS, de los empleados de la Administración de Justicia, y de cualquier persona que haya tenido oportunidad y ocasión de acceder la documentación de marras. No solo lo pertinente al Fiscal General del Estado.
Además, podría implementarse un sistema anti dopaje como existe en el fútbol: después de un partido se toman muestras de unos cuantos jugadores, elegidos al azar, para ser analizadas. Sería interesante conocer el resultado de su aplicación en el Congreso, el Senado, la judicatura, los cuerpos de seguridad del Estado, etc.
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Mensaje por IDOLO »

El escándalo judicial continúa👇🏻

⭕️ El juez Hurtado desata el caos: en su persecución contra el Fiscal General, filtra los datos de un miembro del CGPJ

▪️El escándalo judicial sigue creciendo y, esta vez, ha salpicado de lleno al Consejo General del Poder Judicial. La filtración masiva de datos personales en la causa contra Álvaro García Ortiz ha dejado expuesta la información privada de un miembro del CGPJ, incluyendo su número de teléfono, su domicilio y hasta datos de su familia. ¿El responsable de semejante despropósito? El juez Ángel Hurtado, que ha distribuido sin control el informe de la UCO con los registros telefónicos del fiscal general del Estado.

El malestar dentro del CGPJ es absoluto. Cuando las víctimas eran periodistas, fiscales o incluso un escolta, todo quedaba en la indignación de unos pocos. Ahora que el golpe ha alcanzado a la cúpula judicial, los nervios están a flor de piel. El vocal afectado ya ha trasladado su preocupación a la presidenta del Consejo, Isabel Perelló, y el Promotor de la Acción Disciplinaria ha comenzado a analizar la filtración para determinar si se han incumplido las garantías de protección de datos.

Pero, de momento, el CGPJ se ha limitado a discutirlo en su comisión disciplinaria sin tomar ninguna decisión. Este miércoles tendrán una nueva oportunidad en el Pleno, aunque no hay garantías de que se atrevan a actuar contra Hurtado. Al fin y al cabo, en el mundo de la judicatura española, los excesos de ciertos jueces, si tienen como fin derribar al Gobierno y doblegar la democracia, parecen permitidos.
Avatar de Usuario
Laduna
Mensajes: 88
Registrado: Junio 1, 2024, 7:03 pm
Puntuación reacciones: 63

Re: El Supremo abre una causa contra el fiscal general por revelación de secretos tras la querella de la pareja de Ayuso

Mensaje por Laduna »

No hay día que mire un digital y no aparezca este tema, vaya culebrón, qué cansancio!
Responder