El Tribunal Supremo rechaza amnistiar por malversación a Puigdemont.

Responder
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

El Tribunal Supremo rechaza amnistiar por malversación a Puigdemont.

Mensaje por IDOLO »

El juez Llarena entiende que Puigdemont se benefició personalmente del delito al no tener que pagar el procés de su bolsillo mientras que la Sala de lo Penal aplica el mismo razonamiento a Junqueras y el resto de condenados mientras eleva al Constitucional la aplicación de la amnistía a la desobediencia

— La Fiscalía pide al Supremo que aplique la amnistía a todos los delitos relacionados con el procés y las protestas de Tsunami

El Tribunal Supremo ha declarado que el delito de malversación que se atribuye a los líderes políticos del procés, entre ellos Carles Puigdemont, no es amnistiable y, por tanto, el expresident será detenido si pone un pie en España. Tanto la sala que sentenció la causa como el juez Pablo Llarena entienden que el dinero público que usaron para impulsar el referéndum de 2017 si fue a parar a su beneficio personal porque así no tuvieron que pagarlo de su bolsillo, lo que excluye de la amnistía esa malversación. La Sala de lo Penal, con un voto en contra de una de las magistradas, eleva una consulta al Tribunal Constitucional para que decida las consecuencias prácticas que la amnistía debe tener, entre otros, para Oriol Junqueras, decisión de la que depende que pueda presentarse a las próximas elecciones catalanas.

Amnistía, semana I: incendio en la Fiscalía y maniobras para que la malversación deje fuera a Puigdemont

Amnistía, semana I: incendio en la Fiscalía y maniobras para que la malversación deje fuera a Puigdemont
Tanto la Sala como el juez Llarena tenían pendiente pronunciarse sobre el alcance de la amnistía desde hace varios días. En el caso de la sala que preside Manuel Marchena, sus argumentos giran en torno a la ejecución de las condenas firmes e indultadas para Junqueras y varios líderes políticos separatistas más tras la sentencia de 2019. En el caso del juez Llarena, por la malversación que atribuye desde 2017 a Carles Puigdemont, Toni Comín y Lluís Puig, todavía pendientes de extradición y juicio. La Fiscalía, después de tener que llevar el asunto a la Junta de Fiscales de Sala, apostó por pedir la amnistía total en casos como el de Puigdemont.

El instructor y la Sala coinciden en sus argumentos para denegar que el perdón abarque al uso de dinero público para impulsar el procés: los fondos públicos no acabaron directamente en sus cuentas bancarias pero sí evitó que tuvieran que pagar el referéndum de su bolsillo. “El dinero público para emplearlo en agrados personales, o endosar los gastos de bienes o servicios privados y autorizar después que sean pagados por la Administración, supone un acto de claro enriquecimiento”, dice Llarena sobre Puigdemont, llegando a comparar el procés con el de alguien que paga la boda de un hijo con dinero público.

La Sala de lo Penal, en otro auto emitido de forma simultánea, incide en ese argumento: “El castigo en los delitos patrimoniales no se justifica por quedarse con las cosas de otro, sino por quitarle a otro las cosas”, afirman los magistrados que sentenciaron y condenaron el procés en 2019. “Quien dilapida los fondos públicos y los dedica a financiar el proceso independentista obtiene el incuestionable beneficio personal que se deriva de no aportar dinero procedente de su peculio”, añaden.

Eso, según los magistrados del Supremo, impide aplicar la amnistía al delito de malversación en sus distintos frentes, tanto para los ya condenados como para los que, como Puigdemont, están pendientes de juicio. Y en el caso del expresident tiene una consecuencia directa: Llarena mantiene su orden nacional de detención, lo que implica que el candidato de Junts a presidir la Generalitat no puede volver a España sin arriesgarse a ser arrestado.

Llarena también desarrolla un segundo argumento para justificar que la amnistía no alcance a la malversación: en el caso del procés también afectó a los intereses económicos de la Unión Europea. El dinero que malversaron no salió de fondos comunitarios, reconoce el magistrado, pero el procés afectó a la Unión de otra manera: “Afectaba necesaria y automáticamente a la configuración de España y a la dimensión territorial de la Unión Europea, con reflejo directo en los ingresos comprometidos por España en el presupuesto de la Unión”. Según el magistrado, el procés comprometía la recaudación, entre otros, del IVA.

El juez instructor del procés ha decidido aplicar la amnistía al delito de desobediencia del que estaba acusada la líder de ERC, Marta Rovira, para anular la orden de detención que pesa sobre ella. Rovira todavía está imputada en otra causa judicial relacionada con el procés: Tsunami Democràtic. El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha intentado sin éxito varias veces que las autoridades suizas entreguen a la dirigente independentista acusada de terrorismo en el marco de las protestas masivas contra la sentencia del procés en 2019.

No llevan el asunto a Europa
La Sala de lo Penal también tenía pendiente decidir si debía borrarse el delito de desobediencia atribuido a algunos condenados por desoír al Constitucional mientras impulsaban el procés. La respuesta, en este caso, es afirmativa: “La desobediencia queda abarcada en su integridad, sin matices”, dice la sala que preside Manuel Marchena. Pero antes de poner en marcha las consecuencias prácticas, el Supremo prefiere elevar el asunto al Constitucional en relación con este delito concreto: “Es evidente que ese mandato de clausura no puede operar como una inmediata causa de archivo de una ejecutoria”.

Tanto Llarena como la Sala justifican que la aplicación de la amnistía a la malversación del procés sea decidida en el Supremo y no llevada ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a través de una cuestión prejudicial. Ambos consideran, según explican en sus autos, que la ley de amnistía y la jurisprudencia española sobre la malversación no necesitan de la intervención de los magistrados de Luxemburgo. “Carece de sentido promover una duda prejudicial sobre la interpretación de una cuestión fáctica, no jurídica”, dice la Sala.

La Sala dedica una parte de su auto a cargar con dureza contra la norma y contra el proceso legislativo que ha alumbrado la ley de amnistía. El legislador, afirma, ha interrumpido “cien años de jurisprudencia” sobre la malversación para amnistiar “unos hechos y unos protagonistas muy concretos”, en relación con el procés y los líderes políticos independentistas. “Un paréntesis que volverá a cerrarse para todos los demás ciudadanos que han sido condenados por un delito de la misma naturaleza”, añade. El auto critica también la “precipitación”, afirma, con que se ha sacado adelante la ley. “Contribuye de manera decisiva a dificultar la labor interpretativa”, lamenta el Supremo.

Ana Ferrer, una de las magistradas que firmó la sentencia que condenó a los líderes del procés independentista por sedición, malversación y desobediencia, ha emitido un voto particular en sentido contrario al resto de sus compañeros. Para ella “la única interpretación razonable” de la ley de amnistía es perdonar este delito de malversación, no la “deducción artificiosa” de sus compañeros. Recuerda, entre otras cosas, que ni en la sentencia del procés ni en otras resoluciones del caso hicieron alusión a “ningún posible beneficio personal de carácter patrimonial” que ahora sí se pone encima de la mesa.

Imagen

https://www.eldiario.es/catalunya/supre ... 63525.html

Me hace gracia todo ésto. Puigdemont no es santo de mi devoción, pero todavía me acuerdo como el juez Llarena emitió una euro orden de extradición por los delitos de rebelión y sedición a Alemania, pero los jueces de ese país solo estaban dispuestos a entregar a Puigdemont por malversación. Claro que la malversación no conlleva cárcel y por eso el juez Llarena rechazó pedirla por malversación, y dejó el tema como estaba.

Ahora, que la ley de amnistía está en vigor se sacan de la manga la malversación, CUANDO EN LA SENTENCIA no se habla de "ningún posible beneficio personal de carácter patrimonial", que ahora que interesa lo colocan encima de la mesa como dice la magistrada Ferrer.
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: El Tribunal Supremo rechaza amnistiar por malversación a Puigdemont.

Mensaje por IDOLO »

EXCLUSIVA: Los audios del juez Joaquín Aguirre: "La ley de amnistía se tumbó por mí"


https://www.diario.red/articulo/actuali ... 32166.html

El juez titular del juzgado de instrucción nº 1 de Barcelona, el magistrado Joaquín Aguirre, ha ocupado el centro del escenario político y mediático a lo largo de los últimos meses como consecuencia de sus actuaciones en lo que se conoce como la 'trama rusa' del procés.

El primero de los audios —en el que se escucha al juez hablando con funcionarios del juzgado en dependencias judiciales y que publicamos hoy en exclusiva por su interés informativo— se refiere al auto del juez Aguirre que se hace público el día 29 de enero de este mismo año. En dicho auto, Aguirre prorroga durante seis meses la instrucción de la pieza separada del así llamado 'caso Voloh' —a pesar de los repetidos apercibimientos por parte de la Audiencia Provincial conminándole a cerrar la instrucción por no existir indicios nuevos desde hace más de un año— y abre por primera vez la puerta a la posibilidad de imputar por el delito de traición a Carles Puigdemont, entre otros líderes independentistas.

Ese mismo día, el informativo 'Tagesschau', de Das Erste —la primera cadena de la ARD, la televisión pública alemana—, informaba sobre la supuesta 'trama rusa' con el titular "Katalanische Separatisten: Putins europäische Hintertür?" (Separatistas catalanes: ¿la puerta trasera europea de Putin?). Las fuentes judiciales a las que ha tenido acceso Diario.Red confirman que la filtración de la información a la prensa alemana proviene del propio Aguirre.

El día siguiente, el martes 30 de enero, se votaba en el Congreso por primera vez la Ley de Amnistía y el foco estaba puesto en una serie de enmiendas del grupo parlamentario de Junts relativas a la cobertura por parte de esta norma precisamente de los delitos de terrorismo y traición. El PSOE votó en contra de las enmiendas, negándose a incluir esta protección adicional en la ley y, como consecuencia de ello, Junts votó en contra del conjunto del texto haciendo decaer el trámite.

Ese mismo día, se produjo un hecho insólito: Aguirre concedió, en plena instrucción judicial de la supuesta 'trama rusa', una entrevista a Das Erste en la que el juez instructor llegó a denunciar "la influencia directa de Rusia en el proceso de independencia de Catalunya".

En el primer audio al que ha tenido acceso Diario.Red, el juez Joaquín Aguirre afirma lo siguiente: "Me dice que ayer lo de la ley de amnistía se tumbó por mí", permitiéndonos fechar la grabación el día miércoles 31 de enero, justo un día después de su entrevista en la televisión alemana y de la votación fallida en el Congreso.



El segundo audio que publicamos hoy en exclusiva data de un par de meses antes de la publicación, el pasado 21 de junio, de un segundo y extenso auto del juez Aguirre en el que intenta esquivar la orden directa de la Audiencia de Barcelona de cerrar la instrucción de la 'trama rusa' abriendo una nueva pieza separada de la causa Voloh y —ahora sí— ya dando el paso y pidiendo al Tribunal Supremo que impute por un presunto delito de traición a Carles Puigdemont y a otras personas relevantes relacionadas con los acontecimientos en torno al punto álgido del proceso independentista en 2017. Al no estar cubierto el delito de traición en la versión ya definitiva y aprobada de la Ley de Amnistía, si el Supremo decidiera finalmente aceptar la petición de Aguirre, las personas imputadas —muy singularmente Carles Puigdemont— no podrían acogerse a la misma y el apoyo de los siete escaños de Junts al gobierno de Sánchez quedaría en el aire.

A esto se refiere con toda claridad el juez en el segundo audio al que ha tenido acceso Diario.Red: "Claro, es que será la tumba. Si lo será. Al gobierno le quedan dos telediarios alemanes. Dos. Y ya está. A tomar por culo. Entonces, hay gente que se está situando ya. Ha tomado partido, y el partido soy yo."

Unos días antes de la publicación del segundo auto, el pasado 18 de junio, la cadena de televisión pública alemana SWR Fernsehen —que emite para los Estados de Baden-Wurtemberg y Renania-Palatinado— abordaba de nuevo la supuesta 'trama rusa' del procés.

Según indican las fuentes judiciales consultadas, la referencia a los "telediarios alemanes", la filtración de los autos a la prensa alemana y la entrevista que concedió, como consecuencia, a la televisión de aquel país responden a una obsesión del juez Aguirre por darle a todo lo que hace una dimensión internacional.

https://www.diario.red/articulo/actuali ... 32166.html
Avatar de Usuario
Marta
Mensajes: 1363
Registrado: Junio 27, 2023, 6:40 pm
Puntuación reacciones: 319

Re: El Tribunal Supremo rechaza amnistiar por malversación a Puigdemont.

Mensaje por Marta »

Jueces que hacen política y torpedean leyes, cogen y sueltan argumentos en función de las circunstancias, según convenga. Esa es la justicia democrática e independiente que hay en España. Nadie que haya seguido este proceso con algo de interés podía esperar que Puigdemont fuese amnistiado, es pieza demasiada valiosa como para que esta democracia plena y avanzada (ay, qué risa) le suelte a las primeras de cambio.

El Supremo de Marchena.
Avatar de Usuario
Marta
Mensajes: 1363
Registrado: Junio 27, 2023, 6:40 pm
Puntuación reacciones: 319

Re: El Tribunal Supremo rechaza amnistiar por malversación a Puigdemont.

Mensaje por Marta »

"La ley de amnistía se tumbó por mí".

Jo, qué machote el juez Aguirre, pero qué machote.
IDOLO
Mensajes: 2107
Registrado: Julio 4, 2023, 1:58 pm
Puntuación reacciones: 345

Re: El Tribunal Supremo rechaza amnistiar por malversación a Puigdemont.

Mensaje por IDOLO »

El juez Joaquín Aguirre y la prevaricación.

Hace dos semanas, sucedía algo inédito en Zaragoza: el juez de la Audiencia Nacional García Castellón atendía a los medios de comunicación en un formato propio de un portavoz político para justificar la negativa de la justicia suiza a entregarle a la dirigente de ERC por un supuesto delito de terrorismo. En esa extraña comparecencia, García Castellón también dijo lo siguiente: "Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo, por qué dicen 'lawfare' cuando están acusando de prevaricación; por qué emplear una palabra absolutamente hipócrita." Como buen jurista, el juez sabe perfectamente que 'lawfare' es un término político mientras que la prevaricación es un delito tipificado. Al mismo tiempo, García Castellón es consciente de que es enormemente difícil conseguir una condena de prevaricación contra un magistrado, entre otras cosas porque esa condena la tendrían que firmar compañeros de profesión. De esta manera, lo que está lamentando el juez es que las personas que libremente denuncian la actuación espuria de la justicia para conseguir objetivos políticos acusen a los magistrados de lawfare y no de prevaricación; y lo lamenta porque sabe que, si hicieran lo segundo, se los podría perseguir por un delito de calumnias, mientras que lo primero cabe dentro de la libertad de expresión.

Además de la voluntad por parte de García Castellón de perseguir penalmente a las personas que critican la actuación de la justicia, la diferencia de fondo que subyace a los términos 'lawfare' y 'prevaricación' —si dejamos al margen, por un momento, la importantísima componente mediática que tiene el primero— es algo que todo el mundo puede entender: no es lo mismo que un delito se haya cometido que que exista una sentencia condenatoria al respecto. Por poner un ejemplo bien conocido, es absolutamente obvio que Mariano Rajoy ha cobrado sobresueldos ilegales en B tal y como figura en los papeles de Bárcenas y, sin embargo, ningún juez lo ha condenado por ello. En el caso de la prevaricación judicial, la distinción es todavía más importante; ya que, si es difícil que un juez condene a un dirigente del PP, todavía es más difícil que un juez condene a otro juez.

Hoy, Diario.Red publica en exclusiva dos audios en los que se puede escuchar al juez Joaquín Aguirre hablando con funcionarios del juzgado en dependencias judiciales y que vuelven a poner en juego estos dos conceptos.

Por un lado, tenemos, en el Libro II, Título XX, Capítulo I el Código Penal, los supuestos que tipifican el delito de prevaricación judicial. Por ejemplo, en el artículo 446, podemos leer que este delito se estaría cometiendo por "el juez o magistrado que, a sabiendas, dictare sentencia o resolución injusta". Asimismo, en el artículo 449, se especifica que también estaríamos ante la comisión del delito de prevaricación judicial cuando el juez, magistrado o secretario judicial sea "culpable de retardo malicioso en la Administración de Justicia".

El día 31 de enero de 2024, el titular del juzgado de instrucción nº 1 de Barcelona, el juez Joaquín Aguirre, afirmó ante funcionarios del juzgado en dependencias judiciales lo siguiente: "Me dice que ayer lo de la ley de amnistía se tumbó por mí"


Por otro lado, sabemos que el día 31 de enero de 2024, el titular del juzgado de instrucción nº 1 de Barcelona, el juez Joaquín Aguirre, afirmó ante funcionarios del juzgado en dependencias judiciales lo siguiente: "Me dice que ayer lo de la ley de amnistía se tumbó por mí". A lo que se refiere el juez Aguirre es a que, el día anterior, el 30 de enero de 2024, la norma mencionada no conseguía superar su primera votación en el Congreso porque el grupo parlamentario de Junts había decidido votar en contra después de que el PSOE no aceptara sus enmiendas para extender la protección de la ley a los delitos de traición y terrorismo. Justo 24 horas antes de que esa votación tuviera lugar, el juez Aguirre había hecho público un auto con el que prorrogaba durante seis meses la instrucción de la pieza separada de la 'trama rusa' del así llamado 'caso Voloh' —a pesar de los repetidos apercibimientos por parte de la Audiencia Provincial conminándole a cerrar la instrucción por no existir indicios nuevos desde hacía más de un año— y abría por primera vez la puerta a la posibilidad de imputar, precisamente, por el delito de traición a Carles Puigdemont y otros líderes independentistas. Ese mismo día, en la víspera de la votación de la Ley de Amnistía, el informativo 'Tagesschau', de Das Erste —la primera cadena de la ARD, la televisión pública alemana—, informaba sobre la supuesta 'trama rusa' con el titular "Katalanische Separatisten: Putins europäische Hintertür?" (Separatistas catalanes: ¿la puerta trasera europea de Putin?). No solamente las fuentes judiciales a las que ha tenido acceso Diario.Red confirman que la filtración de la información a la prensa alemana proviene del propio Aguirre sino que, además, el día siguiente —el 30 de enero, día de la votación— se produjo un hecho insólito: Aguirre concedió, en plena instrucción judicial de la supuesta 'trama rusa', una entrevista a Das Erste en la que el juez instructor llegó a denunciar "la influencia directa de Rusia en el proceso de independencia de Catalunya".

EXCLUSIVA: Los audios del juez Joaquín Aguirre: "La ley de amnistía se tumbó por mí"
El segundo audio que publicamos hoy en exclusiva se grabó en el pasado mes de abril, un par de meses antes de que el juez Aguirre publicara, el 21 de junio, un nuevo y polémico auto. En él, Aguirre intenta esquivar la orden directa de la Audiencia de Barcelona de cerrar la instrucción de la 'trama rusa' abriendo una nueva pieza separada de la causa Voloh y —ahora sí— ya dando el paso y pidiendo al Tribunal Supremo que impute por un presunto delito de traición a Carles Puigdemont y a otras personas relevantes relacionadas con los acontecimientos en torno al punto álgido del proceso independentista en 2017. Al no estar cubierto el delito de traición en la versión ya definitiva y aprobada de la Ley de Amnistía, si el Supremo decidiera finalmente aceptar la petición de Aguirre, las personas imputadas —muy singularmente Carles Puigdemont— no podrían acogerse a la misma y el apoyo de los siete escaños de Junts al gobierno de Sánchez quedaría en el aire. A esto se refiere con toda claridad el juez en el segundo audio al que ha tenido acceso Diario.Red: "Claro, es que será la tumba. Si lo será. Al gobierno le quedan dos telediarios alemanes. Dos. Y ya está. A tomar por culo. Entonces, hay gente que se está situando ya. Ha tomado partido, y el partido soy yo."

Estos son los hechos y es inevitable preguntarse, ante ellos, si el juez Joaquín Aguirre ha cometido el delito de prevaricación judicial o si —utilizando la distinción inaugurada por García Castellón— la cosa se va a quedar solamente en lawfare. Una disyuntiva que solamente se puede disipar mediante una sentencia condenatoria dictada por alguno de sus compañeros de profesión. Otra cosa que habrá que comprobar una vez se han conocido estos audios es si el nuevo CGPJ pactado por el PSOE y el PP va a ejercer de algún modo su potestad sancionatoria o va a seguir permitiendo la impunidad judicial como hasta ahora.
https://www.diario.red/articulo/editori ... 32167.html
Avatar de Usuario
Cocoliso
Mensajes: 50
Registrado: Junio 1, 2024, 7:17 pm
Puntuación reacciones: 39

Re: El Tribunal Supremo rechaza amnistiar por malversación a Puigdemont.

Mensaje por Cocoliso »

No va a pasar nada, los jueces prevaricadores y politizados siguen ahí como si nada, haciendo lo que les da la gana, son los amos de la "democracia". Puigdemont tendrá que elegir entre venir y entrar en la cárcel o quedarse en Waterloo. España tiene la tuberías podridas y no hay fontanero que las arregle.
Responder