- Una comisión de expertos creada por el Gobierno al amparo de la Ley de Memoria Democrática estudiará las vulneraciones de derechos durante esta etapa, entre ellas los excesos de las fuerzas policiales que acabaron con la vida de ciudadanos sobre los que el reconocimiento oficial ha pasado de puntillas
Que de la Transición se salió “sin un solo roce de violencia salvo ETA” o que “no hubo sometimiento ni miedo”, solo “grandeza moral y reconciliación”. Son dos frases pronunciadas hace algunos años por dos figuras políticas relevantes –la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo (PSOE) y el exlíder del PP Pablo Casado respectivamente–, pero suenan a un relato que todavía hoy sigue en pie: el de un paso de la dictadura franquista a la democracia incruento y pacífico. Eso a pesar de lo que, frente al olvido institucional, llevan años demostrando los historiadores.
Cubrir ese vacío es, en parte, lo que se propone la Ley de Memoria Democrática con la constitución de una comisión técnica que ha echado a andar esta semana con su aprobación en el Consejo de Ministros. Formada por una docena de expertos en Historia y Derecho Penal, el grupo tendrá el cometido de estudiar las “vulneraciones de derechos humanos a personas por su lucha por la democracia y los derechos fundamentales” en esta etapa.
Aunque habitualmente se denomina Transición al periodo que se inicia con la muerte de Franco, en 1975, la comisión iniciará sus trabajos con la entrada en vigor de la Constitución, en 1978, y hasta el 31 de diciembre de 1983 porque la ley de memoria extiende su aplicación al periodo anterior. En un año, el equipo deberá entregar un informe y proponer “vías de reconocimiento y reparación”.
(...)
https://www.eldiario.es/sociedad/histor ... 12613.html