El ultraderechista Javier Milei gana las elecciones en Argentina
El candidato de La Libertad Avanza obtiene 56% de los votos, frente a 44% del peronista Sergio Massa. El trasvase de votos desde la coalición conservadora Juntos por el Cambio, tercera en la primera vuelta, resultó decisivo.
— Juan González, biógrafo de Milei: “Se ha convencido de que los perros tienen poderes”
Argentina ingresa en una nueva era en su historia política con la elección de un ultraderechista en la presidencia. El economista Javier Milei, de 53 años, candidato de La Libertad Avanza, obtuvo 55,8% de los votos en el balotaje, frente a 44,2% del abogado peronista Sergio Massa, postulante de la coalición Unión por la Patria, con 94% de las mesas computadas.
El resultado indica que Milei cosechó la inmensa mayoría de los votos del 23,8% que había sufragado por la derechista Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, en la primera vuelta. Con ese dato, otro ganador de la elección, un escalón más abajo que Milei, resulta el expresidente conservador Mauricio Macri (2015-2019), quien brindó el apoyo al ultraderechista tras la primera vuelta, al costo de desarmar su propia coalición.
El extremista obtuvo grandes triunfos, superiores a los cuarenta puntos porcentuales, en provincias relevantes por su peso electoral como Córdoba y Mendoza. También ganó con claridad en Santa Fe, la ciudad de Buenos Aires y la Patagonia.
Massa necesitaba un triunfo amplio en la provincia de Buenos Aires, donde reside 37% de los votantes, para contrarrestar la ventaja del ultra en la zona central. No lo obtuvo. La ventaja del peronista sobre Milei fue de apenas 1,5 puntos porcentuales en esa provincia.
Javier Milei, un ultra a favor de la venta de órganos y en contra de la “aberración” de la justicia social
El polémico economista libertario de ultraderecha Javier Milei ha ganado las elecciones en Argentina en una segunda vuelta con Sergio Massa como rival
— El ultraderechista Javier Milei gana las elecciones en Argentina
Entrevista — Juan González, biógrafo de Milei: “Se ha convencido de que los perros tienen poderes”
El candidato ultra Javier Milei, fundador del partido La Libertad Avanza, ha ganado las elecciones argentinas este 20 de noviembre en una segunda vuelta que se disputaba con Sergio Massa.
El candidato de La Libertad Avanza ha sido elegido el presidente de Argentina a partir del próximo 10 de diciembre, al obtener casi el 56% de los votos, y ha derrotado al oficialista Sergio Massa, quien sumó el 44% de las papeletas.
Milei, de 52 años, parece haber convencido al electorado con la denuncia de “la casta” y “los políticos”, los sindicatos y, a veces, “los periodistas”. En cambio, no ha dedicado palabras hostiles a empresarios, la Iglesia y los terratenientes, ni a expresidentes de derecha, como el fallecido peronista Carlos Menem o el conservador Mauricio Macri. Entre sus seguidores más fieles hay youtubers, brokers financieros, personajes mediáticos, predicadores de la ultraderecha nostálgica de la dictadura militar, antifeministas y conservadores de todo color.
En su programa defiende el fin del aborto legal, el fin de la educación sexual en las escuelas y la libre portación de armas. También ha afirmado que el calentamiento global “es otra de las mentiras del socialismo”. Milei ha dicho en varias ocasiones ante los medios que de niño sufrió maltrato físico y verbal por parte de sus padres. “Para mí no existen. Están muertos”, decía en 2018.
Propuestas económicas radicales
El economista y exasesor de Corporación América, uno de los principales emporios económicos argentinos, arremetió tras su victoria en las primarias contra “esa aberración llamada ‘justicia social’, que es injusta porque implica un trato desigual frente a la ley y está precedida de robo”.
El hiperliberalismo económico que propone La Libertad Avanza incluye una dolarización de la economía, que podría llevar entre 9 y 24 meses hasta la circulación cotidiana del dólar en la calle en Argentina. También propone el cierre del Banco Central del país y la privatización de la salud y la educación, con el “cierre” del Estado, eliminando subsidios y bajando impuestos y gastos en obra pública. Un “cambio de 180 grados”, tal y como lo ha definido Milei.
Además, su liberalismo económico extremo le ha llevado incluso a apoyar la compra-venta de órganos humanos, una cuestión que ha sido polémica en la campaña electoral, pero que parece que no le ha pasado factura. “Es un mercado más. Vos podrías pensarlo como un mercado. El problema es por qué todo lo tiene que estar regulando el Estado”, defiende.
En su habitual retórica contra la clase política tradicional, un rasgo común en las extremas derechas de todo el mundo, el candidato prometió: “estamos frente al fin del modelo de la casta, basado en esa atrocidad que dice que donde hay una necesidad, hay un derecho, pero se olvida que ese derecho se tiene que pagar”. De lo contrario, eso “se traduce en fuerte déficit fiscal, donde de los últimos 122 años, Argentina tuvo déficit durante 112”.
“A inicios del siglo XX, Argentina tuvo 22 crisis, donde 20 fueron producto del déficit fiscal y hoy es el país con la presión fiscal más grande del mundo”, denunció anoche ante sus seguidores, encontrando un caldo de cultivo en la desastrosa economía argentina, con una inflación disparada y una tasa de pobreza que ha ido a más en los últimos años (actualmente la pobreza por ingresos se sitúa en el 39%, según datos oficiales).
De tertuliano a candidato presidencial
Los medios de comunicación le abrieron la puerta de la política a Milei, después de haber cosechado éxitos en pantalla. Al promedio tecnocrático, el economista le agregó una personalidad exuberante que hacía que su participación televisiva rindiera en términos de audiencia.
A mediados de 2021 fundó La Libertad Avanza para competir en las elecciones legislativas. En las primarias de septiembre de ese mismo año, la primera vez que era candidato, Milei cosechó el 13% de los votos en la ciudad de Buenos Aires, convirtiendo a su recién nacido partido en la tercera fuerza más votada.
Tras su primer éxito electoral, Pablo Stefanoni, historiador argentino y autor del libro '¿La rebeldía se volvió de derecha?', explicó a elDiario.es que “Milei encarna un liberalismo de derecha que no existía en Argentina. En él resuenan algunas cosas de las derechas alternativas globales, por eso su reivindicación de Trump, su vínculo con Bolsonaro y con Vox. Emerge como un outsider, un personaje excéntrico, estéticamente en las antípodas del los viejos liberales argentinos. Milei es mirado, hasta ahora, con aversión en las fundaciones liberales tradicionales”.
Antes de esa cita con las urnas, Javier Ortega Smith, secretario general de Vox, estuvo en Buenos Aires como invitado a una conferencia organizada por Victoria Villaruel, segunda candidata en la lista de Milei. En el encuentro, el dirigente español llamó a construir una alternativa a la izquierda radical en Argentina: “Les propongo, como hemos propuesto a nuestros compatriotas en España, que busquen una alternativa, pero no una alternativa electoral a corto plazo, sino generacional”.
Milei utiliza en ocasiones el mismo discurso que la ultraderecha española, como el negacionismo de la dictadura y de la memoria histórica, en un país como Argentina donde la reciente dictadura militar (1976-1983) dejó unos 30.000 desaparecidos.
Precisamente, Villaruel, postulante a vicepresidenta de Milei, firmó el documento fundacional del Foro de Madrid, creado en 2020 para combatir a la izquierda en la “iberosfera”, lo cual introdujo a La Libertad Avanza en el planeta Vox, fuente de inspiración en su camino a la Casa Rosada (sede del Gobierno en Argentina).
El candidato ultralibertario emplea también el adjetivo “comunistas” como insulto para sus adversarios políticos y ha calificado las políticas de memoria y reparación de mero “adoctrinamiento”, ideas todas ellas amplificadas por el mundillo intelectual y periodístico que le viene rodeando desde su ascenso meteórico.
En un primer momento, el mercado electoral de Milei fue el de los “decepcionados” con el expresidente Macri (2015-2019), a quien siempre exceptuó de su ira, pero, más tarde, su mensaje permeó en sectores populares afines al peronismo. Los problemas económicos de Argentina brindaron a Milei la oportunidad de pescar en el hartazgo, sobre todo, de sectores medios y medios-bajos.
Los últimos sondeos antes de las primarias le otorgaban al candidato ultra menos del 20% de la intención de voto, pero las encuestas se han equivocado una vez más y las propuestas radicales de Milei así como su “varita mágica” para la economía parecen haber atraído a uno de cada tres argentinos que fue a votar (a pesar de que el voto es de carácter obligatorio, abstenerse no conlleva ningún castigo).
Milei, por encima de las expectativas
Nadie vaticinaba que Milei fuera el precandidato más votado de todo el arco político. Además, la victoria de Milei es aún más significativa porque La Libertad Avanza fue la fuerza más votada en 17 de 24 provincias, desde el norte andino a la Patagonia: ciudades industriales, agropecuarias, mineras, de alta densidad poblacional o poco habitadas. Milei venció en Córdoba y Santa Fe, segunda y tercera provincias más pobladas y de gran potencia económica.
El domingo por la noche, tras conocerse los resultados, el candidato afirmó que su propuesta representa una “alternativa competitiva que no sólo dará fin al kirchnerismo, sino que dará fin a la casta parasitaria, chorra e inútil de este país”.
Milei ha pedido el apoyo de aquellos electores que este domingo no acudieron a las urnas para poder culminar la “revolución liberal”, con vistas a la primera vuelta de las presidenciales del 22 de octubre. La participación en las primarias fue de casi siete puntos porcentuales menos que en las de 2019, quedándose ligeramente por debajo del 70%.
El sistema actual de primarias se implementó hace 12 años y sirve de encuesta con una muestra real de cara a las presidenciales, que además tienen un balotaje también peculiar: el ganador de la primera vuelta debe superar el 45% de los votos u obtener entre 40% y 45% y más de diez puntos porcentuales sobre el segundo para evitar una segunda vuelta, que este año sería el 19 de noviembre.
Confirmando ese giro a la derecha, la segunda más votada fue la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, la candidata con posturas más radicales dentro de la coalición conservadora Juntos por el Cambio, formación que con poco más del 28% de los votos quedó ligeramente por delante de Unión por la Patria (la alianza gobernante de centroizquierda). Esta última se hizo con el 27% de las papeletas, gracias al apoyo obtenido por el centrista Sergio Massa (21%).
Kalatravo escribió: Noviembre 20, 2023, 2:45 pm
¿Por qué la gente vota a sus verdugos? Gran pregunta.
Quizás aquí cabría una especie de síndrome de Estocolmo. Algún sociólogo/politólogo versado en estas lides podría explicarnos el fenómeno.
Si ante el desencanto, la frustración, la desesperación o la incertidumbre la gente va siempre a apostar por estos dementes desquiciados y fascistas poco me queda por decir del género humano que no haya dicho ya. Desastre absoluto.
Y no será que no existen ejemplos en la historia, pero bueno, como quien oye llover.